GUÁRICO/ En torno al nuevo regreso a clase presencial en todo el país, además del anuncio sobre la creación de las Brigadas Comunitarias Militares para  la Educación (BRICOMILES), las cuales se desplegarán en todo el país para mejorar algunas instituciones del país.

En Guárico solo un 3% de la infraestructura escolar están en condiciones habitables
Liceo Alberto Issa Padra en el Sombrero.

En este sentido el 19 de septiembre en Guárico recibieron, dotación de materiales de construcción, elementos de sistema de electrificación, luminarias, griferías, pinturas, piezas sanitarias para el proceso de rehabilitación y adecuación de las infraestructuras educativas del territorio, “priorizando” las solicitudes realizadas por el Poder Popular organizado mediante el 1×10 del Buen Gobierno.

Sin embargo Eleuterio de la Rosa presidente del sindicato de profesionales de la docencia Colegio de Profesores del estado Guárico, junto a voceros de la educación emitieron un informe detallado de la educación en el Estado.

El titular del gremio guariqueño informó antes “este año escolar es un inicio bien complicado, bastante sobre exaltado por la forma en que se vienen haciendo las cosas en el país, hay múltiples factores que impiden que la educación se pueda retomar de una manera completa como debería ser sino que debe hacerse de una manera gradual”

Infraestructura

Eleuterio indicó que “apenas un 3% de la infraestructura escolar se encuentra en condiciones de habitabilidad, lo que están haciendo con el plan Bricomiles, brigadas de militares del Ejército,  es ayudar en la recuperación y el mantenimiento de algunos planteles en las capitales, el caso es que van a tardar porque son múltiples los problemas que tienen, como es el caso, de la institución, José Félix Rivas Ciclo Básico y  José Félix Rivas, que desde hace 8 años los módulos donde están las aulas no tienen instalaciones eléctricas porque se han robado los cables, no tienen internet, por supuesto el agua llega de una manera esporádica, entre otras problemas”.

En Guárico solo un 3% de la infraestructura escolar están en condiciones habitables
Investiguen esta institucion señora Ministro, Fiscal general del Pais asi esta la educasion en Guárico.

Asimismo dijo que la infraestructura escolar de Venezuela, está prácticamente en el suelo. Alegó que cerca de 878 planteles de la geografía nacional, denominados pilotos están prácticamente a la deriva, sin condiciones para el inicio del año escolar.

Además manifestó que instituciones del municipio Juan Germán Roscio Nieves, en la capital guariqueña tienen graves problemas de filtraciones, de servicios públicos, ejemplificando con los planteles “José Félix Rivas” y el  “Aranda del Eduardo Méndez”, aseguró que esto complica las situaciones de la mayoría de los planteles que tienen las alcantarillas tapadas o el sistema de cloacas colapsado, con baños en difíciles condiciones de uso.

En cuanto las zonas rurales, manifestó que la  situación es más crítica la infraestructura escolar está prácticamente en el suelo, muchas casas de estudio están sin techos, sin pupitres y bombillos en las aulas.

José Gil Fortoul de Valle de la Pascua

El liceo José Gil Fortoul, de Valle de la Pascua se encuentra en ruinas, dónde más de 1000 estudiantes, se ven afectados, una de las instituciones más antigua del oriente del estado, y esta realidad se multiplica en muchos municipios.

Sin embargo, la realidad del estado Guárico durante dos años es de  total abandono de las instituciones educativas, aunado a la decadencia que ya presentaban las instituciones hace más de 4 años, las escuelas no se  embellecieron con la “Gota de Amor” muchos niños guariqueños, hoy no pudieron iniciar clases, otros no cuentan con acceso a instituciones educativas cercanas y se siguen vulnerando los derechos a una educación gratuita y de calidad.

En Guárico solo un 3% de la infraestructura escolar están en condiciones habitables
Investiguen esta institución señora Ministro, Fiscal general del País así está la educación en Guárico.

 

Según la autoridad única en educación de Guárico, Jilberto Rivero, dijo que en los diferentes municipios de la entidad el proceso de rehabilitación de infraestructuras educativas se encuentran avanzando de manera satisfactoria (más de un 70%) previendo que ante la llegada e inicio del nuevo año escolar se logre completar un 100% de las mejoras ante las solicitudes realizadas.

Deserción Escolar

La matrícula escolar en la mayoría de las escuelas es casi del 60% en Guárico.

A su juicio, otros de los graves problemas que tenemos es el rezago de los estudiantes y la caída de la matrícula, la matrícula escolar ha caído aproximadamente entre un 25% y un 35% de los estudiantes han abandonado sus pupitres,  producto de las inmigraciones de venezolanos hacia los países del sur de Latinoamérica, dejando un retraso y rezago escolar en el aprendizaje de aproximadamente dos años.

De las matrículas en 2016-2017 de aproximadamente 12.5 millones de población escolar, ha descendido a casi 8 millones y medio en la población escolar activa de nuestro país.

La deserción de los docentes en las aulas, también es grave, debido mayormente a  la situación económica de los docentes por los malos salarios, dejando una brecha abierta del 35% de la población docente del país. Esto es grave y esto daña el hecho educativo.

Comedores escolares

Por otra parte informó que el Programa de Alimentación estratégica llega de manera efectiva sólo a los municipios principales, sin embargo en las poblaciones rurales, es inexistente dejó de llegar a nuestra población desapareció también el Programa del Vaso de Leche escolar.

“Yo creo que este año ni siquiera han anunciado el bulto o el morral escolar que tan descaradamente  utilizaron para hacer propaganda esta revolución, y se ha convertido más bien en un esquema negativo de los venezolanos que emigran del país” se asombró

Mejores salarios

Hizo un llamado a la Ministra de Educación, para reforzar la dignidad de la profesión docente  “por favor, firme la nueva contratación colectiva y reconozca lo que le tiene pendiente a los educadores y usted verá cómo el proceso educativo tan creador de nuestros educadores se verá reforzado de una manera abrumadora, y volveremos a tener nuestros alumnos en las aulas de clases como debe ser”

Medidas preventivas ante covid-19

Consideró  que no se deben creen aulas con más de 30 a 35 alumnos, porque eso trae el proceso de aglomeración social, que lo que trae son las enfermedades que pululan todavía en nuestras escuelas. Todavía ese virus maléfico que diezmó prácticamente nuestra población está vigente, se necesitan operativos  de control y seguimiento de los programas de vacunación en las escuelas.

El país ha ido dando de baja a muchos de sus miembros más competentes. Es la agonía de una sociedad. Sin gente para educar a nuestros hijos se anula su futuro.