El Nacionalista

6 de mayo de 2024
00:12

Envejecer en Venezuela, la promesa rota.

Envejecer en Venezuela, la promesa rota.

VENEZUELA/ Un profesor universitario venezolano aportó al Seguro Social, 16.426 dólares en los últimos 20 años de trabajo, al valor de la pensión actual, recibiría en total, 281 dólares durante los 25 años siguientes. Necesitaría vivir 1.459 años para que el Seguro Social le devuelva el ahorro de su trabajo.

Prodavinci analizó los datos de salarios, pensiones y prestaciones de los trabajadores venezolanos en los últimos veinte años. Los resultados demuestran el colapso del sistema de seguridad social. La pensión, de 94 centavos de dólar, no garantiza la subsistencia de los beneficiarios. Desde el año 2000, los precios han subido más que los salarios y las pensiones. Tras analizar los aportes de empleados que devengaban salario mínimo, los maestros y los profesores universitarios, encontramos los siguientes hallazgos:

El valor de la pensión en el año 2000 era 330 veces mayor al de septiembre de 2020.

Un profesor universitario que se retiró en el año 2000 disponía de 174 mil 200 dólares en prestaciones sociales y pensiones para vivir durante los siguientes 25 años. Quien se retiró en 2020 sólo recibirá 371,61 dólares.

Los trabajadores venezolanos que se retiraron en 2020 aportaron al Seguro Social hasta 57 veces más de lo que recibirán en pensiones durante toda su vejez.

Para que la pensión cubriera el valor de la canasta alimentaria, el Estado debió transferir a todos los beneficiarios al menos 8 mil 396 millones de dólares adicionales durante los últimos 20 años.

el colapso de la seguridad social en Venezuela

La pensión de vejez es el monto que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) paga mensualmente al trabajador después de que se retira, tras cumplir al menos 750 semanas cotizadas y 55 años en el caso de las mujeres, o 60 años en el caso de los hombres. En Venezuela hay 5.003.987 pensionados, según cifras oficiales.

Durante su vida laboral, los trabajadores aportan entre 2% y 4% de su sueldo mensual al IVSS y los empleadores pagan, a cuenta de los trabajadores, entre 9% y 11% adicionales.

Desde 1995, el gobierno decretó que el monto de la pensión sería igual al salario mínimo. En septiembre de 2020, la pensión era menos de un dólar al mes. En el año 2000 era 330 veces más, calculó Prodavinci.

Pensiones

Una persona que se retiró en octubre del año 2000 tenía la expectativa de recibir casi 93 mil dólares en pensiones mensuales por los siguientes 25 años, si se mantuviera fijo el valor de la pensión vigente para esa fecha. Veinte años después, alguien que se pensiona espera recibir en total 281,43 dólares por el resto de su vida.

Joel González se retiró del Metro de Caracas luego de treinta años de servicio. Murió después de que el sistema de seguridad social le falló.

Lea su historia.

El valor presente neto permite conocer el poder de compra actual de un conjunto de pagos periódicos que se recibirán en el futuro. En este caso, este método de cálculo sirve para modelar cómo las personas, al retirarse, formulan sus expectativas sobre el total que recibirán en pensiones por el resto de su vida. Aquellos que se pensionaron en octubre del 2000 recibieron 46,63% de lo que podían esperar si la pensión hubiese mantenido el valor que tenía al momento del retiro.

Luisa Guápez tiene 70 años y dos empleos. Es pensionada y recibe menos de un dólar al mes. Necesita trabajar para sobrevivir.

Lea su historia.

Las prestaciones sociales y las pensiones mensuales son el ahorro de los trabajadores para costear sus gastos por el resto de su vida, pero quedaron rezagadas porque no crecieron al mismo ritmo de la inflación.

Prodavinci calculó que un maestro venezolano que se retiró hace 20 años contaba con el equivalente a 116.795,32 dólares para los siguientes veinticinco años de su vida. Hoy recibiría solo 320,57 dólares.

Una pensión hace veinte años era el equivalente a 311 dólares mensuales. Para septiembre de 2020 eran 0,94 dólares. Un pensionado apenas podía comprar un cartón de huevos en el mercado. El valor de sus prestaciones sociales en el año 2000 era de 23.707,78 dólares. Veinte años después, un maestro retirado recibirá al cabo de 25 años 39,14 dólares.

Prodavinci calculó con cuánto dinero se retiraba un trabajador en el año 2000 y con cuánto se retiró en 2020, a partir de tres casos: un maestro, un profesor universitario y un empleado que ganaba salario mínimo. Estas estimaciones suponen que los trabajadores recibirán el pago de su pensión durante los 25 años posteriores a su retiro por el valor de la pensión vigente.

‍Prodavinci asumió 25 años de ejercicio para el pago de prestaciones sociales y el método de cálculo de un mes de sueldo por cada año trabajado, como indica la ley del trabajo venezolana. Para estos cálculos solo se tomaron en cuenta las pensiones y prestaciones por ser los únicos sistemas establecidos por la legislación venezolana para toda la población. Los trabajadores públicos también tienen derecho a jubilaciones especiales que dependen de cada organismo.

Valor del retiro

Fuentes

La profesora Areani Bruzual compró una casa en las montañas. Esperaba vivir allí sus años de retiro al cobrar sus prestaciones. Ahora debe venderla.

Lea su historia.

¿Cuánto aportaron los trabajadores venezolanos al Seguro Social y cuánto reciben?

El sistema de pensiones es de reparto: los trabajadores activos contribuyen con un porcentaje de su salario para costear las pensiones de la población en edad de retiro. El aporte de quienes están trabajando se distribuye entre los pensionados actuales. Y las empresas contribuyen con una fracción del sueldo de cada trabajador.

Para que el sistema de reparto funcione es vital que la cantidad de trabajadores que cotizan aumente a un ritmo tal que sus aportes alcancen para pagar las pensiones. El desempeño de la economía debe permitir un ingreso creciente de las remuneraciones.

El sistema de reparto en Venezuela no se financia completamente por la cotización de los trabajadores. Cuatro de cada diez están en el sector informal y no aportan al sistema. Las remuneraciones no evolucionan al ritmo adecuado y la población envejece. Por eso, el Estado subsidia gran parte del costo de las pensiones a través del gasto público.

El Estado permitió la aparición de distintos sistemas de jubilación en la administración pública y privada, que otorgan a los trabajadores una cobertura al momento del retiro según los años de servicio, la edad y las cotizaciones efectuadas a esos fondos especiales.

Los 5 millones de pensionados que reporta el gobierno incluye a los beneficiarios de la Misión Amor Mayor, aunque no pertenecen al sistema de reparto del seguro social. El programa fue creado en 2011 para cubrir el retiro de las personas que no cotizaron. El beneficiario de Amor Mayor cobra mensualmente lo mismo que un pensionado: salario mínimo. Para 2016, según las últimas cifras publicadas por el IVSS, 556.591 personas recibían este beneficio. Representaban el 18% del número total de pensionados de ese año.

Aportes

Alejandrina Hernández y Mónico Rincones son pensionados por Amor Mayor, pero no les alcanza para medicinas ni alimentos. Quedaron bajo el cuidado de sus hijos.

Lea su historia.

Aportes versus retornos

El dinero aportado al fondo por un trabajador que ganaba salario mínimo durante los últimos 20 años tendría al menos 11 veces más poder de compra si lo hubiese gastado a la fecha del aporte.

Un profesor que se retiró en septiembre de 2020 aportó más de 16 mil dólares al sistema de pensiones durante 20 años. Al valor actual de las pensiones, el sistema le devolverá 281,43 dólares por los próximos 25 años. El profesor tendría que vivir 1.459 años para que le retribuyeran lo que aportó.

Un profesor universitario retirado en 2020 debería recibir una pensión mensual de 77,89 dólares para que el seguro social le devolviera el valor de sus aportes al sistema. Un maestro debería recibir 32,65 dólares mensuales y un trabajador que ganó salario mínimo tendría que recibir 16,18 dólares.

Fuentes

Manuel Delgado Díaz trabajó treinta y un años en PDVSA. Ha vendido parte de sus pertenencias para vivir.

Lea su historia.

¿Cómo colapsó el valor del retiro?

La inflación no solo es el aumento generalizado de los precios en una economía. Es también una fuente de financiamiento para el Estado. Un impuesto que la sociedad no aprueba, pero confisca el valor del dinero de los ciudadanos para costear el gasto público. La inflación confiscó el valor del retiro de los trabajadores venezolanos.

Políticas económicas como la emisión de bolívares para cubrir el déficit fiscal desataron una dinámica hiperinflacionaria que destruyó el valor de las pensiones y las prestaciones. Durante los últimos veinte años, los salarios y las pensiones aumentaban en bolívares nominales, pero mucho menos que los precios. Por eso la pensión ya no alcanza para cubrir una canasta alimentaria, como en el año 2000.

El ejercicio de estimar el tamaño de la confiscación afronta una primera dificultad: cómo medir la inflación. En noviembre de 2014, el Instituto Nacional de Estadística dejó de informar de forma periódica el valor de la canasta alimentaria. Entre 2015 y 2019, el Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de publicar la cifra de inflación. A partir de 2016, la mayoría opositora en la Asamblea Nacional (AN) empezó a medir este indicador, al igual que consultoras privadas.

Venezuela está en hiperinflación desde noviembre de 2017. En ese mes, los precios subieron más de 50% por primera vez en la historia del país. El BCV divulgó en los últimos tres años que la inflación ha acumulado 830.339.717,37%. De acuerdo a la Asamblea Nacional, la inflación acumuló 14.033.209.681,39%.

La pensión de vejez superó el precio de la canasta alimentaria calculada por el INE en 40 de 169 meses, entre octubre del 2000 y octubre de 2014. En ese periodo, el porcentaje de cobertura promedio fue 92%. Al continuar el cálculo del INE con los datos de inflación del BCV, el promedio de cobertura alcanza 76% en los últimos 20 años. Con los datos de la Asamblea Nacional y Ecoanalítica fue de 72%.

El colapso

Si utilizamos las cifras del BCV, el Estado dejó de pagar más de 8,4 mil millones de dólares en pensiones, necesarios para que cada beneficiario pudiera cubrir con su pensión el valor de una canasta alimentaria entre el 2000 y el 2020. Si tomamos los datos de la AN, el monto de esta transferencia no ejecutada es de 79 mil millones de dólares.

El colapso del valor de las pensiones tiene consecuencias directas en el bienestar de la población. Prodavinci solicitó a la consultora independiente ANOVA Policy Research que evaluara cuántas personas estarían fuera de la pobreza si el valor de la pensión hubiera sido suficiente para cubrir el costo de una canasta alimentaria, ajustada por la inflación divulgada por la Asamblea Nacional. ANOVA calculó que 1.512.851 personas en edad de retiro habrían salido de la pobreza medida por ingresos en 2019: un 55,40% de ese grupo etario.

Valentín López trabajó 36 años en el sistema de salud. Cuando necesitó atención médica, cinco hospitales le cerraron las puertas

Lea su historia.

Análisis de datos

Pensiones: Prodavinci calculó el valor de las pensiones en dólares de Estados Unidos a partir del salario mínimo y su conversión con la tasa de cambio entre bolívares y dólares. El salario mínimo resultante fue ajustado por el índice de precios de Estados Unidos para expresar el valor de las pensiones en dólares de septiembre de 2020.

Valor del retiro: Para este hallazgo, Prodavinci tomó en cuenta la suma del valor presente neto de las pensiones y el cálculo de prestaciones sociales. Se asumió un ejercicio laboral de 25 años para las prestaciones y una sobrevida luego del retiro de 25 años.

El valor presente neto de las pensiones cuantifica el monto total a recibir por pago de pensiones durante los siguientes 25 años, si la pensión vigente en cada mes se mantuviese fijo su valor en dólares. Para el cálculo del valor presente neto se asumió una tasa de descuento y de inflación de 3% anual, mensualizada. El resultado obtenido se ajustó por el índice de precios para expresar el valor en dólares de septiembre de 2020.

En el caso de las prestaciones sociales, se convirtieron a dólares los sueldos de maestros, profesores y trabajadores de salario mínimo y se multiplicaron por 25 años de servicio. El monto en dólares de las prestaciones también se ajustó por el índice de precios para expresar el valor en dólares de septiembre de 2020.

La suma de ambos cálculos resulta en el valor del retiro.

Aportes al fondo del IVSS: Prodavinci realizó este cálculo con los sueldos de tres casos: maestros, profesores y trabajadores de salario mínimo. Para todos se aplicó la misma metodología. Los sueldos utilizados como base para este hallazgo alcanzaron como máximo los cinco salarios mínimos, como indica la ley. Se tomaron los sueldos vigentes de maestros y profesores cuando no superaron los cinco salarios mínimos. En los meses que superaron este parámetro la base utilizada fue cinco salarios mínimos. Luego estos salarios base se convirtieron en dólares.

El porcentaje de aporte al fondo que se aplicó a esos sueldos fue 11%: 2% pagado por cada trabajador y 9% pagado por cada empleador a cuenta de sus asalariados. Los aportes mensuales resultantes se ajustaron por el índice de precios para expresar el valor en dólares de septiembre de 2020. Luego el monto ajustado de cada mes se acumuló en los 240 meses entre octubre del año 2000 y septiembre de 2020, para cada caso.

Brecha entre pensiones y canasta alimentaria: Se elaboraron dos cálculos. En el primer caso se utilizó la Canasta Alimentaria Normativa del INE ajustada por los datos de inflación del BCV. En el segundo caso, se ajustó la canasta utilizando los datos de inflación de Ecoanalítica y la Asamblea Nacional. El resto del procedimiento se aplicó igual en ambos casos.

La pensión y la canasta alimentaria se convirtieron en dólares. Mes a mes, se calculó la diferencia entre estos dos datos. Luego, la pensión, la canasta y esa brecha entre ambas se ajustó por el índice de precios para expresar el valor en dólares de septiembre de 2020. Los datos resultantes se acumularon en los 240 meses entre octubre del año 2000 y septiembre de 2020. El resultado fue el valor total de las pensiones devengadas en esos 20 años por una persona retirada en octubre del año 2000 o antes. Se obtuvo también el valor total de pensiones que debió recibir un retirado para cubrir una canasta alimentaria en ese periodo. La diferencia entre ambas cifras muestra el valor acumulado que dejó de transferirse a un pensionado.

Luego, las pensiones vigentes, el valor de la canasta y el monto de la brecha se multiplicaron por el número de pensionados en cada mes de la serie. Los resultados se ajustaron por el índice de precios para expresar el valor en dólares de septiembre de 2020. Se acumularon los datos en los 240 meses entre octubre del año 2000 y septiembre de 2020. Eso sirvió para conocer cuánto transfirió el Estado por pensiones, cuánto debió transferir en total para cubrir el precio de la canasta alimentaria para todos los pensionados del sistema, y cuánto dejó de cancelar para cubrir esa diferencia.

Recolección de datos y fuentes

Prodavinci recolectó los tabuladores salariales de los maestros de educación pública en la categoría docente I, profesores universitarios titulares a dedicación exclusiva y salario mínimo. Los datos corresponden a sueldos vigentes entre el año 2000 y 2020. También se recopilaron indicadores macroeconómicos para el análisis y los cálculos.

Sueldos

Maestros: Prodavinci tomó los datos del Ministerio de Educación, notas del Ministerio de Comunicación e Información, y documentos de la Federación Venezolana de Maestros y Fetraenseñanza. También se empleó la recopilación del profesor Tulio Ramírez en su trabajo “Ser maestro en Venezuela”, publicado en Redalyc. La serie reconstruida por Prodavinci cuenta con al menos un dato salarial por año. Se asumió que cada nuevo sueldo se mantuvo vigente hasta la aparición de la siguiente actualización salarial encontrada en la recopilación.

Profesores: Los datos corresponden a la recopilación de la Dirección de Planificación y Presupuesto de la Dirección de Recursos Humanos de la Universidad Central de Venezuela en el documento “30 años de presupuesto de la UCV” y a los registros del Vicerrectorado Administrativo de la Universidad Simón Bolívar. También se tomaron tabuladores divulgados por la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia.

Salario mínimo: Se construyó la serie a partir de las publicaciones en la Gaceta Oficial.

Indicadores

Canasta alimentaria: Se utilizó la serie publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta que se dejó de actualizar en octubre de 2014. Luego se ajustó por la inflación divulgada por el Banco Central de Venezuela (BCV) y por la cifra de inflación de Ecoanalítica y la Asamblea Nacional. En el trabajo se indica cuándo se utilizan los diferentes cálculos.

Número de pensionados: Se tomaron las series de tiempo del Ministerio del Trabajo, y publicaciones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el Ministerio de Comunicación e Información. La tasa de incremento anual del número de pensionados se mensualizó para calcular el número de pensionados de cada mes de la serie.

Índice de precios al consumidor en Venezuela: Se tomaron los datos del INE y el BCV, así como la recopilación de Ecoanalítica que completa los datos del BCV con información divulgada por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

Tipo de cambio: Se tomó una serie de datos recopilados por el BCV, Ecoanalítica y Localbitcoins.

Índice de precios al consumidor en Estados Unidos: Se tomaron los datos del Índice de Precios al Consumidor en áreas urbanas del Federal Reserve Economic Data de la Reserva Federal de Saint Louis.

¡Mantente siempre informado!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Comparte este artículo.
Scroll al inicio