Los bajos salarios en Venezuela han traído como consecuencia que muchas familias venezolanas deban separarse.

Un salario mínimo de Bs. 130.00 bolívares, no solo representa un sacrificio para cubrir las necesidades de las familias, sino también para poder mantenerse juntos.

De acuerdo con la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) en el estado Guárico, no tener un salario justo también es una de las principales causas de la migración.

“No tener un salario digno, vital y suficiente como lo demanda la Organización Internacional de los Trabajadores (OIT), ha provocado la desintegración de las familias venezolanas” expresó Andrea Parra, presidenta de la CTV en la región de los Llanos Centrales.

La representante de los trabajadores en Guárico, indicó que el gobierno nacional no responde a las peticiones de las familias o los trabajadores para tener calidad de vida y por eso, muchos toman la decisión de salir del país.

“Por eso tú ves a muchas familias con un bolso, en condiciones infrahumanas, trasladándose de una frontera a otra, pensando que van a conseguir un mejor vivir o van a poder enviar remesas a sus familiares” dijo Parra.

Los bajos salarios han provocado la separación de muchas familias

La dirigente sindical también calificó esta situación como grave, debido a que, al separarse las familias, muchos hijos quedan sin sus padres.

“Hay muchos abuelos que están solos en sus hogares, tenemos niños que se quedaron sin su padre o su madre, porque tuvieron que salir de Venezuela buscando un salario mejor” manifestó Parra.

Familias que cruzaron las fronteras

Según estadísticas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Más de 7,7 millones de personas han salido de Venezuela buscando protección y una vida mejor.

La organización internacional contabiliza que más de 6,5 millones de personas han sido acogidas por países de América Latina y el Caribe.

La ACNUR se ha ubicado en diferentes puntos de las zonas fronterizas, donde brinda asistencia vital y atiende las necesidades básicas de las personas refugiadas y migrantes.

Dignificar a las familias

La familia es parte de la clase trabajadora y a lo largo de los años, muchos han visto caer su poder adquisitivo.

La presidenta de la CTV en Guárico resaltó que los salarios justos no solo dignifican a los trabajadores, sino también a las familias y por ello deben crearse condiciones para que todos puedan tener calidad de vida.

“No hay un padre de familia, no hay una madre, no hay un hijo, no hay un hermano, no hay un cuñado, que no tenga que salir a la calle a prestar un servicio para llevar el sustento al hogar” explicó Parra.

Igualmente, agregó que hoy en día las familias venezolanas están hacinadas porque no tienen para adquirir una vivienda o incluso no tienen cómo pagar transporte, “no tienen vehículos, algunos están dañados y otros los han vendido pensando que con esos ingresos pueden sobrevivir” manifestó Parra.

Como ocurrió en toda Venezuela, la CTV en el estado Guárico también acudió a la sede la inspectoría del trabajo, donde entregaron un documento para exigir se apruebe la propuesta de aumentar el salario mínimo con un monto inicial de $200 dólares americanos.

Aseguran que en el país existen condiciones para establecer dicho ingreso salarial.