Prensa Comité Olímpico Venezolano Lima / El softbol venezolano se encontrará en los Panamericanos de Lima 2019 con el campeón del mundo, la selección de Argentina. Sin embargo, eso no define en absoluto las expectativas con las que se asoma a un torneo en el que tratará de mejorar el subcampeonato de hace cuatro años en Toronto 2015.

“Ya con cinco días en Lima hemos logrado aclimatarnos”, comenta el manager Marlon Pérez. “Estuvimos a 42° de temperatura en Praga en el Mundial, luego unos días en Venezuela y ahí decidimos que teníamos que venir para adaptarnos a las condiciones, que iban a ser muy distintas”.

“Ya reconocimos el terreno donde se va a realizar el evento, unas instalaciones extraordinarias, que no tienen nada que envidiarle a ningún otro sitio donde hayamos jugado, y los atletas están enfocados en nuestro objetivo fundamental, que es estar en podio”.

Venezuela viene de un sexto lugar en el Mundial de República Checa, donde topó con varios de los rivales que se encontrará en Lima, entre ellos Estados Unidos, con el que debuta este 25 de julio, y que fue el equipo que lo derrotó en la contienda por el quinto peldaño mundialista.

En Lima, la novena criolla suma una derrota 1-0 ante Cuba y una victoria 5-1 sobre México. “Los topes siempre van sin estrategias, para nosotros la idea era adaptarnos a la velocidad con que corre la bola, conocer más del terreno de juego, engranar las piezas, básicamente fogueo y mantenimiento”, explica el manager Pérez.

El estratega matiza la posición en la que el equipo se encontrará a Argentina, con ribetes de campeón mundial, ya no solo en juvenil sino también adulto. “Yo creo que la expectativa era al revés, que Argentina esperaba que nosotros llegáramos por encima de ellos”.

Hace ocho meses, Venezuela fue capaz de superar a la selección albiceleste en la final del Suramericano de Colombia, con una formación reforzada por atletas juveniles. “La diferencia es que ellos pasaron los ocho meses restantes concentrados entre Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá, y nosotros no tuvimos topes ni concentración. Antes del Mundial solo pudimos hacer 10 días de trabajo conjunto en Barquisimeto y seis en Caracas. La falta de topes de preparación en estos eventos se paga y nosotros pagamos un costo muy elevado. Al final para nosotros el Mundial fue la preparación para los Juegos Panamericanos, aunque no es lo que hubiéramos deseado”.

Para el manager Pérez, la historia comienza desde cero, sobre todo tomando en cuenta el escenario tan particular que los criollos se encontrarán en Lima. Ejemplo de ese carácter sui generis es que el campeón defensor, Canadá, que superó 2-1 a los nuestros en la final de Toronto 2015, no estará presente, pues fue eliminado del clasificatorio por Cuba. 

“Hemos logrado nivelar, los muchachos entraron en ritmo de juego, ya estamos adaptados, pero aquí todos los países vienen a lo mismo: a buscar el podio, y a todos hay que guardarles respeto. Vamos a buscar los dos primeros lugares del todos contra todos de la primera ronda, porque ahí ya aseguramos el bronce bajo el sistema Paige con el que se va a jugar la segunda fase”.

Venezuela debuta este jueves a las 3 pm hora local (4 pm de Venezuela), y luego se mide a Argentina (27 de julio), Perú (28), México (29) y Cuba (30).

FuentePrensa Comité Olímpico Venezolano