Solo el 2% de docentes en Venezuela recibe formación en educación sexual
Solo el 2% de docentes en Venezuela recibe formación en educación sexual

Un estudio revela que solo el 2% de los maestros en Venezuela están capacitados en educación sexual integral, exponiendo a niños y adolescentes a riesgos de abuso.

Un estudio realizado por el Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), Crónica.Uno y la Agencia Pana, titulado Educar para Proteger, documentó graves fallas en la formación de los docentes en materia de educación sexual integral en Venezuela. De acuerdo con el informe, solo el 2% de los profesores en 10 estados del país recibe capacitación para abordar temas de salud sexual con niños, niñas y adolescentes.

La investigación, presentada el 20 de mayo, destaca que en los 300 municipios de Venezuela, apenas 33 cuentan con programas de capacitación promovidos por el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (Unfpa) y el Ministerio de Educación. Este dato pone de manifiesto las grandes deficiencias en la preparación del personal educativo para prevenir y detectar abusos sexuales en el aula, sobre todo en un contexto en el que, entre 2017 y 2023, el Ministerio Público registró 32.043 casos de abuso sexual contra menores.

Deficiencias en la formación docente

El estudio, que se basó en una muestra de 195 personas, incluidos 69 adolescentes, revela que solo el 68% de los 63 maestros entrevistados conocían las directrices pedagógicas para impartir educación sexual. Sin embargo, un 31% de los docentes expresó desconocer estas pautas. Además, el 38% de los profesores indicó que solo abordan la educación sexual cuando lo exige el currículo, mientras que un 22% lo hace de acuerdo con el interés de los estudiantes.

Vanessa Moreno, periodista y coordinadora del estudio, destacó que los docentes tienen un papel clave en la detección de abusos, ya que muchos de estos casos ocurren en el entorno cercano de los niños, como en sus hogares. Sin embargo, la falta de herramientas y formación adecuada limita su capacidad para identificar signos de abuso y orientar a los estudiantes sobre prevención.

Tabúes en el hogar y falta de información en redes

El informe también mostró que un 92% de los padres de niños en edad preescolar desconocen si sus hijos reciben educación sexual en la escuela. Muchos padres evitan hablar de sexualidad con sus hijos debido a tabúes culturales, lo que hace que deleguen esta responsabilidad al sistema educativo. Indira Rojas, coordinadora de la Agencia Pana, señaló que temas como la diversidad de género y las orientaciones sexuales son difíciles de tratar en muchos hogares.

Los adolescentes también mencionaron que, aunque el 71% de ellos recibió alguna información sobre abuso sexual, solo el 42% aprendió contenido útil sobre el tema. Además, el 2% de los jóvenes se siente cómodo para hablar de sexualidad con sus docentes, mientras que el 36% prefiere discutirlo con amigos y el 42% con sus padres.

La urgencia de una educación sexual integral

Carlos Trapani, coordinador de Cecodap, instó al Estado a actualizar los textos escolares, en particular la Colección Bicentenaria, que actualmente aborda aspectos biológicos pero carece de una visión integral de la sexualidad. Trapani subrayó la necesidad urgente de políticas educativas estandarizadas que orienten a las escuelas en la prevención y atención de casos de abuso sexual infantil.

En conclusión, el estudio Educar para Proteger pone de relieve la falta de preparación de los docentes y la ausencia de una educación sexual adecuada en Venezuela. Es urgente que el sistema educativo y los padres trabajen juntos para proporcionar a los niños y adolescentes la información necesaria para prevenir el abuso sexual y fomentar una cultura de respeto y seguridad.