Encovi 2024 revela que 21 millones de venezolanos viven en pobreza
Encovi 2024 revela que 21 millones de venezolanos viven en pobreza

El 73% de los hogares venezolanos enfrenta pobreza de ingresos. Encovi 2024 alerta sobre desigualdad en salud y educación.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2024 reveló cifras alarmantes sobre la seguridad alimentaria, el acceso a la salud y la pobreza en Venezuela. El estudio, elaborado por investigadores de la UCAB, indica que el 73% de los hogares vive en pobreza de ingresos, lo que afecta a más de 21 millones de personas.

Según el sociólogo Trino Márquez, la población venezolana se sitúa en 29.3 millones de habitantes. Además, explicó que el tamaño promedio de los hogares disminuyó, impulsado principalmente por la migración. Esta fragmentación familiar ha traído consigo mayor fragilidad económica y social.

Por otro lado, el infectólogo Julio Castro advirtió que el 56% de los venezolanos que necesitan medicamentos deben pagarlos de su bolsillo. “En enfermedades como hipertensión y diabetes, las familias gastan hasta 30% de sus ingresos solo en medicinas”, afirmó. A esto se suma el deterioro del sistema hospitalario y la falta de insumos, un problema que parecía resuelto años atrás pero que ahora regresa con fuerza.

Desigualdad en salud y educación sigue en aumento

De igual forma, Castro alertó sobre una fuerte inequidad en el acceso a consultas médicas. Mientras que el 73% de las personas no pobres logra atención médica cuando la necesita, solo el 60% de los pobres puede hacerlo. Esto revela una brecha que compromete seriamente el derecho a la salud.

Márquez insistió en que el empoderamiento femenino ayuda a revertir la pobreza. “Cuando las mujeres se incorporan al trabajo, la vulnerabilidad disminuye. La educación también es un motor clave para superar esta realidad”, aseguró. Sin embargo, alertó que el crecimiento del trabajo informal, aunque reduce las cifras de pobreza, plantea un dilema: muchas personas tienen ingresos, pero no cotizan para el seguro social ni garantizan su futuro.

Por lo tanto, ambos expertos coinciden en que se necesita una intervención urgente del Estado con políticas sociales más eficaces. Las cifras de Encovi 2024 no solo reflejan una crisis, sino la necesidad de construir un modelo sostenible que garantice salud, educación y empleo digno para todos.