Ecoanalítica y el FMI advierten que la economía venezolana caerá 4 % en 2025 debido al retroceso petrolero y nuevas sanciones de Estados Unidos.
Ecoanalítica y FMI prevén caída de 4 % del PIB venezolano en 2025
La economía de Venezuela retrocederá 4 % en 2025, de acuerdo con las proyecciones de Ecoanalítica y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ambas entidades advierten que el recrudecimiento de las sanciones petroleras por parte de Estados Unidos impactará de forma directa la actividad económica del país.
Asdrúbal Oliveros
Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalítica, explicó que la revocatoria de licencias otorgadas previamente por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la imposición de un arancel secundario petrolero son los factores clave de esta contracción. Según sus datos, el sector petrolero podría caer entre 15 % y 20 %, arrastrando al resto de la economía, ya que representa 26 % del producto interno bruto (PIB).
Además, Oliveros indicó que el flujo de divisas provenientes de Chevron y otras operaciones ha disminuido 60 % en comparación con el año anterior. Aunque el ingreso petrolero no ha caído en la misma proporción, el gobierno venezolano estaría acumulando reservas para mitigar el impacto de la salida de empresas extranjeras.
Por otro lado, las opciones para vender petróleo en el mercado negro son más limitadas que en 2019, debido a las sanciones financieras impuestas a Rusia tras la guerra en Ucrania. Aun así, Oliveros considera que China seguirá comprando crudo venezolano, aunque bajo condiciones menos favorables y con mayores descuentos.
Bolivarización
De igual forma, el experto señaló que la “bolivarización” de la economía ha alcanzado su máximo histórico, mientras que el flujo de dólares en efectivo ha disminuido de manera considerable. Sin embargo, permitir las transacciones en divisas dentro del sistema financiero podría aliviar la situación, dado que más de 5.000 millones de dólares en efectivo del sector privado podrían circular formalmente, de los cuales 1.500 millones ya están depositados en la banca nacional.
Finalmente, la aceleración inflacionaria también preocupa. En abril de 2025, la inflación anual en dólares se triplicó respecto al año anterior, pasando de 6 % a casi 18 %, afectando el poder adquisitivo de los venezolanos. Por lo tanto, la necesidad de medidas pragmáticas, como flexibilizar el uso de divisas, se vuelve urgente para evitar un mayor deterioro económico.