ONU denuncia aumento de represión y torturas en Venezuela tras elecciones
ONU denuncia aumento de represión y torturas en Venezuela tras elecciones

La Misión de la ONU alerta sobre detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas en Venezuela. Descubre los hallazgos del informe.

La Misión de Determinación de Hechos de la ONU presentó este martes 18 su primer informe verbal sobre la situación de derechos humanos en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio. Los expertos señalaron al ministro Diosdado Cabello como responsable de dirigir el «aparato represivo» del Estado, destacando un incremento en detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y torturas contra opositores.

Según el informe, las detenciones arbitrarias de opositores «han continuado y se han incrementado». Entre septiembre y diciembre de 2024, se registraron al menos 42 arrestos calificados como arbitrarios, cifra que aumentó a 84 en los primeros 15 días de enero de 2025. Además, algunas de estas detenciones podrían considerarse desapariciones forzadas de corta duración, un patrón que la Misión ha caracterizado como crímenes de lesa humanidad.

Por otro lado, la Misión constató la detención de al menos 150 personas extranjeras acusadas de conspirar contra Nicolás Maduro. Estas personas se encuentran bajo «estrictos regímenes de incomunicación», lo que impide el contacto con sus familias y la asistencia consular.

Torturas y condiciones de detención

La Misión también expresó preocupación por las torturas a las que son sometidos los detenidos por razones políticas. Incluyeron testimonios de golpes con puños y varas de madera, así como el uso de casas clandestinas para interrogatorios y torturas antes de trasladar a los presos a centros de reclusión oficiales. Además, destacaron que muchos detenidos enfrentan aislamiento permanente y condiciones inhumanas en celdas no aptas según normas internacionales.

Respuesta del gobierno venezolano

El embajador de Venezuela ante la ONU, Alexander Yánez Deleuze, calificó el informe como un «bodrio político» y acusó a la Misión de basar su existencia en fondos de Usaid y la Unión Europea. Además, afirmó que los expertos de la ONU «jamás pisarán Venezuela» y cuestionó la utilidad de estas misiones.

Reacciones internacionales

Países como Estonia, Chile y la Unión Europea pidieron a Venezuela respetar los derechos fundamentales y colaborar con las investigaciones de la Corte Penal Internacional. Además, solicitaron la liberación de presos políticos y el acceso a centros de detención para la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos.