Cobros ilegales en hospitales de Caracas pacientes pagan por atención médica
Cobros ilegales en hospitales de Caracas pacientes pagan por atención médica

Denuncias revelan que 46% de los hospitales en Caracas exigen pagos irregulares para agilizar cirugías, afectando a pacientes vulnerables.

En Caracas, los cobros irregulares en hospitales públicos se han convertido en una práctica común, afectando a pacientes vulnerables que buscan atención médica inmediata. Según la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), el 46% de los centros de salud exigen pagos ilegales para agilizar intervenciones quirúrgicas.


Alejandro, un joven accidentado en octubre de 2024, fue ingresado en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño con una fractura expuesta de tibia y peroné. Su padre, Miguel, recibió una lista de insumos médicos que debía comprar, incluyendo gasas, alcohol y clavos quirúrgicos, con un costo total de 900 dólares.

Sin embargo, la cirugía programada para noviembre fue cancelada por falta de insumos y quirófanos disponibles. El traumatólogo informó que la única forma de acelerar la intervención era mediante un pago directo de 1500 dólares al personal médico. Desesperado, Miguel accedió y la cirugía se realizó el 15 de enero.

Prácticas generalizadas

La Constitución venezolana garantiza la gratuidad de la salud pública. No obstante, la ENH revela que en casi la mitad de los hospitales monitoreados se exigen pagos para recibir atención. Los montos oscilan entre 100 y más de 300 dólares, según el tipo de procedimiento.

Julio Castro, infectólogo y miembro de la Red de Médicos por la Salud, alertó sobre el incremento de estas prácticas. “Cada vez es más frecuente que los hospitales exijan pagos para realizar operaciones. Esto prioriza a quienes tienen mayor poder adquisitivo”, señaló.

Impacto en los pacientes

Nancy, otra afectada, relató cómo tuvo que pagar 80 dólares en consultas y 3000 dólares en insumos para la cirugía de cadera de su madre en el Seguro Social de Guarenas. “El mismo médico nos vendió el kit de clavos en 1500 dólares, sin factura”, aseguró.

Mientras tanto, las salas de traumatología están saturadas. Alejandro permaneció en la sala de yeso con la pierna inmovilizada, observando cómo nuevos pacientes aumentaban la lista de espera.

Estas historias reflejan la crisis del sistema de salud venezolano, donde la escasez de recursos y las prácticas corruptas convierten la atención médica en un privilegio para quienes pueden pagar.