El 15 de diciembre se cumplen 25 años de la aprobación de la Constitución de 1999. Sin embargo, defensores de derechos humanos alertan.
El 15 de diciembre de 2024, se conmemoran 25 años de la aprobación de la Constitución de 1999, impulsada por el presidente Hugo Chávez con el objetivo de refundar la República.
Sin embargo, dos décadas después, defensores de los derechos humanos y expertos en Derecho sostienen que la Carta Magna ha sido sistemáticamente violada por los mismos que la promovieron, dejando en evidencia un panorama oscuro para los derechos fundamentales de los venezolanos.
A pesar de que la Constitución establece garantías claras en áreas como derechos sociales, políticos, económicos e individuales, la realidad es otra.
Según el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCV, Juan Carlos Apitz, la Constitución nació para ser incumplida. «Es una Constitución llena de derechos, pero en la práctica, la sociedad venezolana no disfruta de ellos», afirmó.
Artículos más vulnerados
Uno de los artículos más vulnerados ha sido el artículo 49, relacionado con el debido proceso, fundamental para garantizar la defensa y la presunción de inocencia.
La ONG Acceso a la Justicia, dirigida por Alí Daniels, señala que este artículo se ha ignorado en miles de casos de presos políticos y otras injusticias. La violación de derechos se ha convertido en una constante en Venezuela, lo que agrava aún más la situación de la población.
Además, el artículo 254, que garantiza la independencia del Poder Judicial, ha sido desatendido. Apitz denuncia que los poderes del Estado están secuestrados para complacer al Ejecutivo, lo que impide un funcionamiento autónomo del sistema judicial.
Por otro lado, la reciente aprobación de leyes como la Ley Libertador Simón Bolívar y la Ley contra las ONG ha empeorado la situación. Estas leyes, que criminalizan a quienes se oponen al gobierno, violan flagrantemente los derechos de los venezolanos. Daniels alerta sobre el impacto de estas normativas, que otorgan al Estado poderes arbitrarios para reprimir a la oposición y controlar a la sociedad civil.
En cuanto a los derechos laborales, el artículo 91 de la Constitución establece que los trabajadores deben recibir un salario digno, algo que ha quedado en el olvido debido a los bajos salarios y la falta de ajustes al salario mínimo. Esto ha generado protestas en sectores clave como la educación y la salud, que enfrentan una crisis debido a la falta de recursos y personal capacitado.