El bolívar lidera las transacciones en Venezuela con un 75%, según Ecoanalítica. Descubre cómo la brecha cambiaria cambió la dinámica de pagos en el país.
Un estudio reciente de Ecoanalítica reveló que el 75% de las transacciones en Venezuela ahora se realizan en bolívares, reflejando una disminución significativa en el uso de divisas. Este cambio, atribuido a la brecha cambiaria, marca un retroceso en la dolarización del país desde 2021, cuando los pagos en moneda extranjera alcanzaron su punto más alto.
Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, destacó que la investigación abarcó 10 ciudades principales como Caracas, Valencia y Maracaibo, analizando más de 45.000 transacciones en 530 establecimientos. Según los resultados, solo el 24,7% de los pagos se hacen en dólares, mientras que el bolívar domina con el 75%.
La brecha cambiaria como principal factor el bolívar
Oliveros explicó que muchos venezolanos prefieren cambiar divisas a un tipo de cambio favorable en lugar de pagar con dólares a la tasa oficial. «La economía actual es más vulnerable a la devaluación porque tanto empresas como ciudadanos tienen más bolívares que antes», añadió el economista en una entrevista con Román Lozinski.
Este cambio representa una caída de más de 40 puntos porcentuales en el uso de divisas desde 2021, cuando los pagos en moneda extranjera representaron el 67,1%. En comparación, en 2019, esta cifra era del 40%.
Perspectivas económicas en Venezuela
La preferencia por el bolívar refleja un ajuste en las dinámicas de consumo de los venezolanos, en un contexto donde la estabilidad cambiaria sigue siendo un desafío. Sin embargo, esta tendencia podría variar según las fluctuaciones en el mercado cambiario y la política económica.