Estrategias para detectar noticias falsas en tiempos electorales
Estrategias para detectar noticias falsas en tiempos electorales

Estrategias para detectar noticias falsas en tiempos electorales.Expertos comparten consejos para combatirla.

La campaña presidencial en Venezuela se ve afectada por la proliferación de noticias falsas y desinformación.

Expertos advierten sobre los riesgos de la manipulación informativa y ofrecen soluciones para combatirla. A continuación, exploramos los desafíos y las estrategias para mantener una ciudadanía informada y crítica.

En medio de la intensa crisis política, la falta de confianza en los medios de comunicación y la difusión de información errónea se han convertido en un terreno fértil para polarizar a la sociedad. 

El Foro Económico Mundial alerta sobre el autoritarismo digital y la posibilidad de que los gobiernos controlen la narrativa pública, silenciando voces disidentes, incluida la prensa.

El presidente Nicolás Maduro busca reelegirse para un tercer mandato, mientras enfrenta denuncias por el uso de recursos públicos en su campaña y la represión de activistas opositores. La limitada diversidad de medios independientes también contribuye a la desinformación.

La profesora Mariela Torrealba, experta en comunicación social, enfatiza la importancia de seguir fuentes confiables y estar alerta ante los algoritmos de redes sociales que pueden sesgar nuestra percepción. 

Bloqueos en Venezuela

Proyectos como Cazadores de Fake News y EsPaja luchan contra la desinformación, aunque enfrentan bloqueos en Venezuela.

Torrealba, una académica vinculada a proyectos de libertad de prensa y expresión en Venezuela, como Medianálisis y el Observatorio Venezolano de Fake News, cree que el primer remedio para vencer la desinformación es “estar atento a quiénes sigo” en redes sociales y a qué tipo de páginas o cuentas se consultan para saber qué pasa en el país.

Es necesario estar atento a los “algoritmos” de las redes sociales, que, a su entender, sugieren contenidos que condicionan cómo se ve el mundo “desde mi ombligo”. Aconseja, en cambio, consultar a periodistas y medios que cuenten con credibilidad.

Dos proyectos de verificación de datos e información, Cazadores de Fake News y EsPaja, denunciaron el jueves pasado el bloqueo al acceso a sus páginas web dentro de Venezuela por parte de varias operadoras de telecomunicaciones, justo el día en que arrancó oficialmente la campaña electoral, que sólo durará 3 semanas.

El gobierno venezolano ha negado estos bloqueos en el pasado, pero no suele referirse en público a estas denuncias.

No comparta contenidos sin criterio

Torrealba, por su parte, asegura a los venezolanos que el control de la información “es poder” y recuerda que las figuras políticas divulgan noticias que les favorezcan y desfavorezcan a sus adversarios, a veces sin importar si son ciertas.

Remarca que la “alfabetización digital” de los venezolanos pasa además por saber cómo identificar contenidos falseados, que la gente suele compartir sin mayores filtros.

La UNESCO, organización de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura, se refirió a la proliferación de noticias falsas sobre la pandemia por COVID-19 como “infodemia” y divulgó una serie de recomendaciones para burlar la desinformación.

Entre ellas, aconsejó no compartir cadenas de textos o audios generados por autores desconocidos y desconfiar de contenidos que apelen a la emoción para “generar impacto” en miles, sino millones de personas.

Amaya, por su lado, se suma al consejo de “separar el grano de la paja” con el mayor de los criterios en cuanto a lo informativo, evitando una “reacción emocional” ante ella, que suele llevar a compartir noticias falsas “por escándalo” o en búsqueda de confirmación.

Mejor, no compartir sin confirmar antes, dice, para evitar ser “un eslabón más” de una larga cadena de desinformación en los días de campaña electoral en Venezuela.