Asdrúbal Oliveros, economista y director de Ecoanalítica, alertó sobre las razones de la reciente subida del precio del dólar en el país.
Recordó que Venezuela tiene un mercado a través de las mesas de cambio del dólar en los bancos donde la tasa es la del Banco Central de Venezuela (BCV), insistiendo en que ahí se hacen el grueso de las transacciones del sector privado.
Dinámica electoral y aumento del gasto:
En las últimas semanas, debido a la dinámica electoral, ha habido una inyección masiva de bolívares en el mercado. Esto ha incrementado la demanda del dólar, que no se está satisfaciendo adecuadamente.
Mercado paralelo y brecha cambiaría del dolar:
Venezuela tiene un mercado a través de las mesas de cambio de los bancos, donde la tasa es la del Banco Central de Venezuela (BCV) por dolar. Sin embargo, la brecha entre la tasa oficial y el dólar paralelo genera distorsiones. El BCV está vendiendo dólares para cerrar esta brecha, pero la demanda sigue siendo alta.
Retraso en la entrega de divisas: Muchos de los dólares que se venden no se entregan de inmediato. Bancos y empresas están recibiendo divisas que les adjudicaron hace semanas, lo que contribuye a la distorsión.
Presión de demanda y punto de equilibrio: La tasa de cambio oficial está muy por debajo de su punto de equilibrio, lo que genera presión de demanda. Aunque no se espera que el dólar llegue a 100 bolívares en el corto o mediano plazo, debería estar más cerca de su punto de equilibrio.
En resumen, la combinación de factores electorales, la brecha cambiaría y la presión de demanda ha contribuido al alza del dólar en Venezuela. Oliveros sugiere revisar la política del tipo de cambio y permitir un mayor deslizamiento para abordar esta situación.