Una jueza en EE.UU. frenó el plan de Trump para eliminar el ‘parole’ humanitario que beneficia a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Freno judicial a medida migratoria
Una jueza federal de Massachusetts bloqueó temporalmente el intento de la administración Trump de poner fin al programa de ‘parole’ humanitario que beneficia a cientos de miles de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV). La medida otorga permisos legales y de trabajo a más de medio millón de personas, en su mayoría residentes del sur de Florida.
Este lunes, la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de EE.UU. rechazó la solicitud del gobierno de detener la decisión previa que protege el programa. La jueza Indira Talwani dictó la orden en respuesta a la demanda presentada por organizaciones como Justice Action Center, Haitian Bridge Alliance y Human Rights First.
Además de los migrantes CHNV, la orden judicial también protege a otros beneficiarios de programas humanitarios, como menores centroamericanos, ucranianos y afganos. La medida se considera un freno importante a los intentos de desmantelar procesos usados desde hace más de 70 años para atender urgencias migratorias con enfoque humanitario.
Organizaciones celebran la decisión
Karen Tumlin, directora de Justice Action Center, destacó que la medida representa un paso hacia la justicia, tanto para los migrantes como para los estadounidenses que los han patrocinado. Por su parte, Guerline Jozef, fundadora de Haitian Bridge Alliance, afirmó que “cientos de miles dormirán esta noche sabiendo que los intentos de criminalizarlos fueron frustrados, al menos por ahora”.
Anwen Hughes, de Human Rights First, celebró que la corte haya reconocido el daño que la medida pretendía causar. “El ‘parole’ humanitario ha sido un pilar del sistema migratorio de EE.UU. y no debe usarse como herramienta política”, aseguró.
Por lo tanto, esta decisión judicial no solo representa un alivio para miles de familias migrantes, sino que también frena una ofensiva legal que buscaba restringir derechos adquiridos bajo la administración Biden.
EFE-El Nacionalista