Un estudio de IE University revela que la incertidumbre global frena las inversiones españolas en Latinoamérica. México sigue como destino prioritario.
Un 63% de las empresas españolas planea aumentar sus inversiones en Latinoamérica este año, según el informe Panorama de Inversión Española en Iberoamérica 2025 de IE University. Sin embargo, la cifra marca un descenso significativo frente al 75% registrado en años anteriores.
El estudio, basado en encuestas a más de 100 compañías, destaca que la incertidumbre geopolítica y la guerra comercial de EE.UU. influyen en esta prudencia. «Las empresas prefieren esperar antes de tomar decisiones», explica Juan Carlos Martínez Lázaro, director del informe y economista de IE University.
Pymes son las más afectadas
Solo la mitad de las pymes españolas aumentará su inversión en la región, un desplome frente al 80% de años pasados. «Las pymes, con menos recursos, son más vulnerables a la volatilidad global», añade Martínez Lázaro.
Además, un 30% de las empresas mantendrá su nivel de inversión, mientras que un 7% la reducirá.
México, Colombia y Chile lideran el interés
México sigue siendo el destino favorito para las inversiones españolas, pese a su exposición a EE.UU. Le siguen Colombia, Chile, Perú y Brasil. Costa Rica y Paraguay también verán aumentos, mientras que el resto de países mantendrán niveles estables.
Por otro lado, Argentina, a pesar de sus crisis, es visto como el mercado con mejor desempeño económico para 2025, seguido por Uruguay y República Dominicana. Venezuela, Cuba y Nicaragua cierran la lista.
Riesgos: volatilidad cambiaria y política
La inestabilidad monetaria es la mayor preocupación para las empresas españolas, por encima de la inflación o la incertidumbre jurídica. De igual forma, la inestabilidad política (76%) y el riesgo cambiario (56%) son las amenazas más citadas.
Aunque la UE supera a Latinoamérica como prioridad comercial (71% vs. 64%), la región sigue atrayendo inversiones por su mercado interno (67%) y mano de obra cualificada.
El informe subraya que los factores externos, como las tensiones comerciales, impactarán más que los locales en la economía latinoamericana. «La reducción de la inflación y políticas monetarias flexibles podrían no ser suficientes ante tanta incertidumbre», advierte el documento.
EFE-El Nacionalista