La OMS cerrará oficinas en países ricos por crisis presupuestaria tras la retirada de EE.UU. Tedros advierte: «El mundo estará menos seguro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) atraviesa su peor crisis financiera en más de 75 años. Así lo confirmó su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien anunció el cierre de varias oficinas nacionales y una reducción en el tamaño de la organización. Esta medida responde a la retirada abrupta de Estados Unidos como principal donante y a la caída de aportes de otros países.
En una rueda de prensa con la Asociación de Corresponsales Acreditados ante la ONU en Ginebra (ACANU), Tedros advirtió que la OMS enfrenta “la mayor perturbación de sus finanzas globales” desde su creación. Además, indicó que cerrarán oficinas en países de ingresos altos y priorizarán un enfoque más eficiente para continuar con su labor sanitaria internacional.
EE.UU. deja un vacío difícil de llenar
La decisión de Estados Unidos de dejar de financiar a la OMS tuvo un impacto inmediato. Según Tedros, este retiro “no solo es un error, sino una pérdida para todos”. Explicó que la cooperación entre la OMS y EE.UU. ha sido clave en la lucha contra enfermedades tropicales y otros programas humanitarios. Gracias a esa alianza, se distribuyeron más de 3.000 millones de tratamientos a 1.700 millones de personas en 26 países.
Por lo tanto, la pérdida no se limita al financiamiento, sino también al conocimiento y experiencia acumulada durante décadas de colaboración.
Más de 140 millones de personas afectadas
Por otro lado, la falta de recursos ha forzado a la OMS a pausar campañas de asistencia que beneficiaban a más de 140 millones de personas. Esta interrupción compromete la atención sanitaria en zonas vulnerables, donde la OMS era la única vía de respuesta ante emergencias y enfermedades crónicas.
De igual forma, Tedros subrayó que la organización ya venía trabajando en diversificar sus fuentes de financiamiento para no depender de pocos países. Sin embargo, la salida de Estados Unidos dejó un vacío inmediato y difícil de cubrir.
EFE-El Nacionalista