El Supremo de EE.UU. levantó el bloqueo que impedía las deportaciones rápidas de venezolanos bajo una antigua ley usada en tiempos de guerra.
El fallo del Supremo reactiva polémica ley de Enemigos Extranjeros
El Tribunal Supremo de Estados Unidos autorizó este lunes al Gobierno reactivar las deportaciones sumarias de venezolanos detenidos. La decisión revierte la orden de un tribunal federal que bloqueaba esta medida, al considerar inconstitucional el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, el máximo tribunal levantó el fallo del juez James Boasberg, quien había frenado el 15 de marzo la aplicación de esta normativa. El juez consideró entonces que esa ley solo debe usarse en contextos de guerra, no en situaciones migratorias.
Sin embargo, el Supremo destacó que los migrantes tienen derecho a ser notificados y a impugnar su deportación “con un tiempo razonable”. Además, aclaró que como están detenidos en Texas, cualquier disputa legal sobre su expulsión debe resolverse en ese estado y no en el Distrito de Columbia, donde se dictó el fallo previo.
La administración del presidente Donald Trump impulsó el recurso de emergencia ante el Supremo. Argumentó que el tema representa una cuestión urgente de seguridad nacional que no puede ser manejada por tribunales de menor jerarquía. En su escrito, el Gobierno insistió en que la Constitución otorga al presidente la autoridad exclusiva para manejar asuntos de este tipo.
Por otro lado, activistas y abogados migratorios han calificado el uso de esta ley como un retroceso grave en materia de derechos humanos. De igual forma, señalan que podría abrir la puerta a deportaciones sin debido proceso, afectando especialmente a migrantes venezolanos que huyen de la crisis humanitaria.
El fallo podría marcar un precedente para aplicar medidas similares en otros contextos, mientras aumenta la tensión entre el poder judicial y el Ejecutivo por el control de la política migratoria.