México reporta 288 casos de tosferina y 43 de sarampión. Expertos vinculan el repunte a la caída en vacunación durante la pandemia.
México enfrenta un aumento alarmante de tosferina y sarampión, con 288 y 43 casos confirmados respectivamente, según datos de la Secretaría de Salud. Roxana Trejo, experta del Centro Médico ABC, atribuyó el repunte a la baja vacunación infantil durante la pandemia de covid-19 y a fallas en la vigilancia epidemiológica.
La Secretaría de Salud federal anunció este martes el relanzamiento de las Semanas Nacionales de Vacunación, suspendidas desde 2020, para frenar los contagios. Sin embargo, los índices actuales de inmunización son críticos: solo el 8,8 % de los niños de dos años tiene esquemas completos, según el Observatorio Mexicano de Vacunación.
Trejo señaló que, durante la pandemia, el enfoque en vacunas anticovid desplazó la atención de otras inmunizaciones esenciales. “La cobertura de vacunación en menores se desplomó, dejándolos vulnerables”, afirmó a EFE. Los datos oficiales revelan que:
- El 25 % de los niños de tres años cuenta con vacunas básicas.
- El porcentaje sube al 36,3 % a los cuatro años, pero sigue por debajo del 50 %.
Además, la experta destacó que la vigilancia epidemiológica se debilitó, lo que retrasó la detección temprana de brotes. “Sin monitoreo activo, no se pueden contener contagios a tiempo”, explicó.
Tosferina: alto riesgo en menores de cinco años
La tosferina, una infección bacteriana, provoca ataques de tos severos, dificultad respiratoria y fatiga. En niños menores de cinco años, eleva el riesgo de hospitalización y muerte, advirtió Trejo. El sarampión, por su parte, se propagó por contagios “importados” de otros países, según las autoridades.
Ambas enfermedades se transmiten por contacto directo o aerosoles, lo que las hace altamente contagiosas. “Esto nos pone a todos en riesgo”, alertó la especialista, quien insistió en fortalecer diagnósticos tempranos y la capacitación médica.
Lecciones post-pandemia: ¿qué viene?
Trejo subrayó que la crisis sanitaria dejó claras lecciones: la vacunación debe ser prioridad permanente, y los sistemas de vigilancia no pueden relajarse. “Necesitamos recuperar la confianza en las vacunas y garantizar su acceso”, añadió.
Mientras tanto, las autoridades esperan que las Semanas Nacionales de Vacunación, que arrancarán en julio, reviertan la tendencia. La meta es inmunizar a 14 millones de niños y adultos, según el plan presentado.
EFE-El Nacionalista