Jaime Lorenzo, director de Médicos Unidos de Venezuela, alerta sobre la privatización indirecta en hospitales y la crisis del sector salud.
El director de Médicos Unidos de Venezuela, Jaime Lorenzo, denunció este lunes que los médicos venezolanos enfrentan una «privatización indirecta» en los hospitales públicos. Durante una entrevista con Unión Radio, Lorenzo explicó que los pacientes deben pagar por estudios diagnósticos y tratamientos, lo que convierte la atención médica en un servicio prácticamente privado.
«Si tienes que sacar de tu bolsillo, o lograr que alguien te ayude, eso se llama privatización», afirmó Lorenzo. Además, criticó que los pacientes deben llevar «listas de mercado» que incluyen desde guantes hasta materiales de alto costo, ya que los hospitales no cuentan con los insumos necesarios.
Crisis en el sector salud
Lorenzo señaló que esta crisis comenzó entre 2012 y 2013, cuando el gobierno redujo las compras de medicamentos y material médico-quirúrgico. «El Ministerio de Salud debe ser el gran garante de la atención en salud, pero hace tiempo no cumple con las compras necesarias», destacó.
El médico también mencionó que el país vive una condición socioeconómica terrible, mientras se destinan grandes cantidades de dinero a campañas políticas. «Esto puede deberse a una mala planificación o un mal uso de los recursos», añadió.
Salarios insuficientes y pérdida de talento
Otro problema grave es el salario de los médicos. Lorenzo calculó que un residente gana aproximadamente 63 dólares al mes, un monto insuficiente para cubrir sus necesidades básicas. «Ha sido un golpe duro perder la generación de relevo», lamentó, refiriéndose a la migración masiva de profesionales de la salud.
El director de Médicos Unidos de Venezuela resaltó que, a pesar de las dificultades, los médicos siguen comprometidos con su labor. «El médico debe atender a la persona enferma y contribuir con la formación de las generaciones de relevo», dijo.
Llamado a un acuerdo nacional
Lorenzo planteó que para recuperar el sector salud es necesario dejar de lado las querellas políticas y pensar en un acuerdo por los venezolanos. Además, instó a las autoridades a difundir el boletín epidemiológico y a dar a conocer los datos de morbimortalidad, información crucial para tomar decisiones en materia de salud pública.
*»El conocimiento no lo podemos poner en acción si no hay recursos», concluyó Lorenzo, recordando que este 10 de marzo los médicos venezolanos conmemoran el natalicio de José María Vargas, pero no celebran el Día del Médico debido a la crítica situación del sector.