La industria de autopartes en Venezuela enfrenta una crisis por la competencia de repuestos importados y la caída del 74% en su producción desde 2014.
Juan Méndez, dueño de un taller mecánico en Valencia, enfrenta diariamente el dilema de recomendar autopartes nacionales, más duraderas pero costosas, o repuestos importados, más baratos pero de menor calidad.
Esta situación refleja la crisis que vive el sector de autopartes en Venezuela, golpeado por la competencia desleal y una caída del 74% en su actividad productiva desde 2014, según la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa).
Omar Bautista, presidente de Favenpa, señaló que el tejido industrial del sector se ha reducido drásticamente. De las 100 empresas que existían a principios de siglo, hoy solo quedan 35, muchas con baja capacidad productiva. Además, la producción nacional de vehículos cayó un 88,6% en la última década. En 2024, la poca producción registrada se realizó bajo la modalidad CKD (Completely Knocked Down), es decir, unidades semiarmadas que no incorporan partes nacionales.
Uno de los mayores desafíos es la competencia desleal de repuestos importados, principalmente de China. El 77% de las autopartes importadas en 2024 provino de este país, muchas sin pagar aranceles ni impuestos, lo que las hace más baratas que los productos nacionales.
María González, propietaria de una tienda de repuestos en Naguanagua, confirmó que el mercado ha cambiado. «Antes vendía más piezas nacionales, pero ahora mi inventario está lleno de repuestos chinos», dijo.
Impacto en mecánicos y consumidores
Pedro Ramírez, mecánico con 20 años de experiencia, destacó que los repuestos importados suelen fallar prematuramente. «Los clientes prefieren lo barato, pero luego regresan con problemas en frenos, baterías y otros componentes», explicó.
Sin embargo, el poder adquisitivo de los venezolanos limita sus opciones. «Muchos retrasan el mantenimiento de sus vehículos porque no pueden costear repuestos de calidad», agregó Ramírez.
Desafíos y posibles soluciones
El sector enfrenta múltiples obstáculos, como la alta carga tributaria, la falta de financiamiento y las fallas en los servicios públicos. Las constantes interrupciones eléctricas en estados como Carabobo, Aragua y Miranda afectan directamente la productividad de las fábricas.
Desde Favenpa proponen medidas urgentes, como regular las importaciones, reducir la carga tributaria e implementar aranceles más altos para autopartes chinas. También exigen la inclusión obligatoria de piezas nacionales en el ensamblaje de vehículos.
Mientras no se implementen cambios en las políticas económicas y comerciales, la industria de autopartes en Venezuela seguirá en declive. Sin embargo, la reactivación del sector podría generar empleo y crecimiento para la economía nacional.