La región registró una tasa media de 20,2 homicidios por cada 100.000 habitantes, con Surinam y el Caribe como focos críticos de violencia
América Latina y el Caribe, una de las regiones más violentas del planeta, enfrentaron un preocupante aumento en las tasas de homicidios durante 2024. Según el último informe de InSight Crime, la tasa media de homicidios en la región se ubicó en 20,2 por cada 100.000 habitantes, cifra similar a la de 2023 pero con una distribución geográfica alarmantemente distinta.
El Caribe se consolidó como una de las zonas más afectadas por la violencia. Surinam lideró el ranking con un incremento del 382,3% en su tasa de homicidios, alcanzando 29,9 por cada 100.000 habitantes. Por otro lado, islas como Turcas y Caicos registraron un salto del 121,2%, pasando de 46,6 a 103,1 homicidios en un año.
Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, atribuyó este repunte al crecimiento récord de los ingresos del crimen organizado, impulsado por el tráfico de cocaína, drogas sintéticas y oro. Además, señaló que la falta de oportunidades económicas y educativas, junto con una cultura hipermasculina, alimentan la violencia en países como San Vicente y las Granadinas.
Haití: crisis política y violencia sin control
Haití también vivió un año crítico, con más de 7.000 asesinatos y una tasa de 62 homicidios por cada 100.000 habitantes. La inestabilidad política tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021 y la creciente influencia de pandillas criminales han sumido al país en una espiral de violencia. A pesar del despliegue de una fuerza de seguridad de la ONU, los esfuerzos por estabilizar el país han sido insuficientes.
Contraste en Suramérica: avances y retrocesos
En Suramérica, la situación fue mixta. Países como Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina registraron descensos en sus tasas de homicidios, gracias a avances en estrategias de pacificación y consolidación de grupos criminales. Sin embargo, la expansión de bandas como el Tren de Aragua en Chile y Perú, junto con el repunte de violencia en el Catatumbo colombiano, plantean desafíos futuros.
México experimentó una ligera reducción en su tasa de homicidios, pasando de 24 a 19,3 por cada 100.000 habitantes. No obstante, el país aún registró 25.469 asesinatos en 2024. La fractura del Cártel de Sinaloa a finales del año sugiere un panorama complicado para 2025.
El informe de InSight Crime subraya la complejidad de la violencia en América Latina y el Caribe, donde factores como el crimen organizado, la inestabilidad política y la falta de oportunidades continúan alimentando las tasas de homicidios. Aunque algunos países muestran avances, la región sigue siendo una de las más violentas del mundo.