Panamá recibe 119 migrantes deportados de EE.UU. para retorno a sus países
Panamá recibe 119 migrantes deportados de EE.UU. para retorno a sus países

Panamá recibe 119 migrantes de diversas nacionalidades deportados desde EE.UU. como parte de un programa de cooperación. Conoce los detalles del operativo.

El Gobierno de Estados Unidos envió a más de 100 migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo, en Cuba, como parte de su política migratoria de «mano dura». Según medios estadounidenses, el traslado comenzó el 4 de febrero y ha sido justificado por la Administración de Donald Trump como una medida contra la migración irregular.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, describió a los detenidos como «lo peor de lo peor», vinculándolos con la banda transnacional Tren de Aragua. Sin embargo, las familias de los migrantes aseguran que sus seres queridos son inocentes y denuncian la falta de comunicación con ellos.

De acuerdo con The New York Times, 53 de los detenidos están recluidos en una cárcel dentro de la base militar. El medio publicó una lista con los nombres de los migrantes, lo que permitió a EFE contactar a algunas de sus familias.

Tres de los cuatro migrantes consultados no tienen antecedentes penales, según documentos proporcionados por sus familiares. El cuarto enfrenta cargos por golpear a un guardia durante una revuelta en un centro de detención en Texas.

José Daniel Simancas, uno de los detenidos, emigró a EE.UU. en mayo de 2024 para apoyar económicamente a sus hijos. Su hermana, Jesika Palma, aseguró que no tiene antecedentes penales en Venezuela ni en Ecuador, donde vivió cinco años. «Su único delito fue emigrar a tierras lejanas», afirmó Palma.

Tatuajes como «prueba» de vínculos criminales

Los familiares denuncian que las autoridades migratorias acusaron a los detenidos de pertenecer al Tren de Aragua basándose en sus tatuajes. Sin embargo, no se han presentado pruebas concretas que respalden estas acusaciones.

Tres de los migrantes se entregaron a las autoridades tras cruzar la frontera de manera irregular, mientras que otros fueron detenidos después de presentarse a citas migratorias programadas a través de la aplicación CBP ONE.

Familias exigen respuestas

Las familias de los detenidos expresan su desesperación por la falta de información. «No sabemos qué le están haciendo a mi hermano», relató Palma. «Lo tratan como un terrorista sin pruebas».

Este caso ha generado controversia, ya que pone en duda la transparencia de las políticas migratorias de EE.UU. y el trato hacia los migrantes venezolanos, quienes huyen de la crisis económica y social en su país.