Descubren cómo la obesidad desencadena diabetes tipo 2
Descubren cómo la obesidad desencadena diabetes tipo 2

Científicos identifican el mecanismo molecular que vincula obesidad y diabetes tipo 2, abriendo puertas a tratamientos innovadores.

Un equipo internacional de investigadores reveló el mecanismo molecular por el cual la hormona adrenomedulina promueve la diabetes tipo 2 en personas con obesidad. El estudio, liderado por el Instituto Max-Planck de Alemania y la Unidad de Angiogénesis del Cibir en España, fue publicado en Science.

La investigación confirmó que las células grasas en personas con obesidad producen niveles elevados de adrenomedulina. Esta hormona reduce la sensibilidad a la insulina en las células endoteliales (que recubren los vasos sanguíneos), lo que limita el flujo de sangre a órganos como el hígado y músculos. Por lo tanto, se genera resistencia a la insulina, principal característica de la diabetes tipo 2.

De la teoría a la solución terapéutica

Hace 30 años, se descubrió que pacientes con diabetes tenían altos niveles de adrenomedulina. Sin embargo, solo ahora, mediante ingeniería genética, los científicos lograron demostrar su papel causal. Usaron modelos knockout condicionales en ratones: aquellos sin adrenomedulina en células grasas o sin su receptor en endoteliales no desarrollaron diabetes, pese a su obesidad.

Además, los investigadores probaron un inhibidor de esta hormona en animales con obesidad. El resultado: se evitó la resistencia a la insulina. “Bloquear la adrenomedulina o su receptor podría prevenir la diabetes en personas con obesidad”, explicó Alfredo Martínez, director del Cibir y coautor del estudio.

Un avance contra una epidemia global

La diabetes tipo 2 afecta a más de 500 millones de personas en el mundo, según la OMS. Hasta ahora, se sabía que la obesidad era un factor de riesgo, pero no el mecanismo exacto. Este hallazgo no solo explica la conexión, sino que propone una nueva estrategia farmacológica.

De igual forma, el estudio subraya la importancia de abordar la salud vascular en el manejo de la enfermedad. “Sin flujo sanguíneo adecuado, los órganos no pueden absorber glucosa eficientemente”, detalló Martínez.

Con este avance, la comunidad científica espera desarrollar terapias dirigidas a frenar la adrenomedulina, reduciendo así el impacto de una enfermedad que crece junto con la obesidad global.