El Hospital de Álava lidera en Euskadi con la Estimulación Magnética Transcraneal, un tratamiento innovador para la salud mental con resultados prometedores.
El Hospital de Álava, en Euskadi, es el primero de Osakidetza en implementar la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), un tratamiento revolucionario que ofrece una alternativa a los fármacos tradicionales.
Este método, disponible desde febrero de 2024, utiliza un campo electromagnético para modular la actividad cerebral, marcando un avance significativo en el tratamiento de la depresión y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
Según Cristóbal Pavón, psiquiatra de la Red de Salud Mental de Araba, esta técnica representa un cambio de paradigma, ya que actúa directamente sobre los circuitos neuronales en lugar de centrarse en los neurotransmisores.
¿Cómo funciona la EMT?
La terapia emplea una bobina que, colocada sobre el cráneo, genera un campo magnético capaz de activar o inhibir las neuronas de la corteza cerebral. Este enfoque no invasivo ha mostrado resultados prometedores en pacientes que no responden a los tratamientos farmacológicos habituales.
Hasta ahora, 35 personas de entre 45 y 65 años han recibido este tratamiento en Álava, con mejoras significativas en los síntomas depresivos persistentes, lo que ha impactado positivamente en su calidad de vida.
Futuro y expansión de la técnica
Aunque el protocolo estándar incluye 30 sesiones diarias, ya se están probando tratamientos acelerados con dosis más altas y menos sesiones, manteniendo la seguridad y efectividad. Además, la EMT está mostrando resultados alentadores en pacientes con secuelas de ictus y síntomas de Parkinson.
Actualmente, Álava es la única provincia de Euskadi con acceso a este dispositivo. Sin embargo, Pavón considera fundamental expandir esta tecnología a otros hospitales y especialidades médicas para atender a más pacientes.