El FMI revisa al alza el crecimiento de Latinoamérica para 2024, destacando mejoras en Venezuela, Brasil y Paraguay.
MI ajusta al alza previsión de crecimiento para Latinoamérica en 2024
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó en tres décimas su previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2024, situándola en 2,1 %.
La organización también proyecta un crecimiento del 2,5 % para 2025, dos décimas menos que en sus estimaciones de julio. Esta revisión tiene en cuenta la desaceleración global y otros factores específicos de la región.
Por otro lado, el FMI anticipa que la economía de Venezuela crecerá un 3 % tanto en 2024 como en 2025, luego de un avance del 4 % en 2023. Estas previsiones reflejan un crecimiento moderado, pero estable, en comparación con el desempeño de otros países en desarrollo.
La proyección para Brasil también ha mejorado significativamente, con un incremento del 3 % en 2024, gracias a un consumo privado robusto y mayores inversiones.
Este cambio representa un aumento de nueve décimas respecto a lo anticipado en julio. En el caso de Paraguay, se espera un crecimiento del 3,8 % en 2024, aunque sea menor al 4,7 % registrado en 2023.
Sin embargo, no todas las noticias son positivas. En México, el FMI redujo la previsión para 2024 al 1,5 %, siete décimas menos que en julio, debido al debilitamiento de la demanda interna tras el endurecimiento de la política monetaria.
Inflación sigue siendo un desafío en la región
El FMI también advirtió sobre el comportamiento inflacionario en la región. La inflación, que fue del 14,8 % en 2023, podría alcanzar el 16,8 % este año, aunque se espera una reducción significativa al 8,5 % en 2025.
A pesar de la tendencia a la baja, el impacto sobre la economía familiar y los precios de los productos sigue siendo un reto para muchos países.
En general, la región muestra un crecimiento inferior al de otros mercados emergentes, que registraron un 4,4 % en 2023 y mantendrán un 4,2 % en 2024 y 2025. Esta diferencia subraya la necesidad de políticas económicas más adaptativas para enfrentar las complejidades del entorno económico global.