El gobierno de Biden no renovará el parole humanitario, afectando a más de 500,000 inmigrantes de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua.
La Administración de Joe Biden ha anunciado que no renovará el programa de parole humanitario que ha permitido a más de 500,000 inmigrantes de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua permanecer temporalmente en Estados Unidos.
Esta decisión afectará a miles de personas que podrían enfrentar deportaciones en los próximos meses.
El impacto sobre millones de inmigrantes parole humanitario
El parole no es el único programa en riesgo de desaparecer. El Estatus de Protección Temporal (TPS) y el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) también podrían expirar en los próximos dos años, lo que dejaría a tres millones de inmigrantes sin protección legal.
De hecho, un informe de la National Foundation for American Policy (NFAP) advierte que hasta 2,7 millones de personas perderían estas protecciones si Donald Trump llega a la presidencia en 2025.
Los venezolanos y haitianos son dos de las nacionalidades más afectadas. En total, 875,335 personas de estos dos países están actualmente protegidas bajo el TPS o el parole humanitario. Sin embargo, si estas protecciones no se extienden, muchos podrían ser deportados, ya que Trump ha prometido eliminar estos programas si es elegido nuevamente.
La incertidumbre aumenta para los beneficiarios de DACA
Por otro lado, el programa DACA, que protege a jóvenes que llegaron a Estados Unidos en su infancia, también enfrenta un futuro incierto. Con más de 535,000 beneficiarios, este programa ha sido objeto de varias disputas legales, y podría ser revisado nuevamente por la Corte Suprema en 2025.
La NFAP destaca que la mayoría de los inmigrantes afectados por estos programas han vivido en Estados Unidos durante años y enfrentan situaciones críticas en sus países de origen.
El regreso forzado a Venezuela o Haití, países en crisis, podría tener consecuencias devastadoras para estas personas y sus familias.