El gasto público de Venezuela en septiembre alcanzará US$ 1.500 millones, según la economista Tamara Herrera, quien proyecta una desaceleración post-electoral.
El gasto público en Venezuela experimentará una desaceleración en septiembre, alcanzando un estimado de 1.500 millones de dolares, de acuerdo con la economista Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera. Este ajuste refleja un retorno a la normalidad tras los aumentos observados en los meses preelectorales, particularmente en junio y julio de este año.
Herrera explicó que las autoridades han estado monitoreando el gasto y su financiamiento para evitar efectos inflacionarios. A pesar de los incentivos típicos de los periodos electorales para aumentar el gasto público, septiembre marca un descenso en comparación con los meses anteriores.
Incertidumbre económica
En un análisis más amplio, Herrera comentó que la perspectiva a corto plazo de la economía venezolana está marcada por la incertidumbre. Los actores económicos, desde consumidores hasta productores y comerciantes, siguen de cerca la situación para adaptarse y minimizar riesgos. Este entorno volátil exige eficiencia en las decisiones económicas para evitar mayores complicaciones.
A pesar de los desafíos, Herrera destacó que en Venezuela «hay tanto por hacer», lo que debería ser un motivo de optimismo para retomar el crecimiento. Sin embargo, subrayó la importancia de que las autoridades presenten planes claros de inversión, con objetivos definidos, para impulsar la confianza en el futuro económico del país.
Proyecciones de inversión
Herrera también señaló que las inversiones que se están realizando en el país son puntuales y no alcanzan para satisfacer plenamente las necesidades económicas de Venezuela. Para lograr un crecimiento sostenible, las autoridades deben trabajar en proyectos de inversión más ambiciosos y detallados que permitan la recuperación de la economía.
La economista concluyó que la inversión pública debe enfocarse en recuperar la capacidad productiva y atender las necesidades del país, lo que permitiría mejorar las condiciones económicas y sociales de los venezolanos.