Médicos en Venezuela reciben nuevas guías para diagnosticar y tratar la insuficiencia cardíaca, alineadas con los estándares internacionales más recientes.
Médicos venezolanos actualizan pautas para tratar insuficiencia cardíaca
Los médicos en Venezuela ya cuentan con las pautas actualizadas para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca, uno de los principales problemas de salud en el país. Estas guías, elaboradas en colaboración con expertos internacionales, buscan mejorar el manejo clínico y la calidad de vida de los pacientes.
El objetivo de estas nuevas directrices es alinear el tratamiento en Venezuela con los últimos avances en medicina cardiovascular, proporcionando a los profesionales herramientas efectivas.
Con estas actualizaciones, se espera reducir el impacto de la enfermedad en la población.
El último consenso en Venezuela se hizo hace unos 10 años «y por eso, hace un año, decidimos revisar las guías que existen» y las nuevas investigaciones y nuevas opciones de tratamiento.
«Nos reunimos más de 25 cardiólogos, se revisó el diagnóstico y tratamiento, y todos nos pusimos de acuerdo en un abordaje determinado», destaca. En otras palabras, médicas y médicos tienen en un documento de unas 75 páginas las pautas para proteger a los pacientes.
«Uno ve con dolor cuando llega un paciente que no está tratado como debería, porque se le está negando la posibilidad de vivir mejor y vivir más. La idea del consenso es que haya un documento nacional y 70% de las herramientas que necesitas las tienes en el país». El documento «es como tener un libro para saber cómo tratar una enfermedad», reivindica. «Un medico de medicina general, rural, de atención primaria, de medicina primaria, debe leerlo». La información es comprensible y al alcance de la mano.
Avances importantes en la salud pública
El consenso desarrolla 15 capítulos sobre enfermedad, diagnóstico, tratamiento no farmacológico y farmacológico, poblaciones especiales (pacientes con otras enfermedades), insuficiencia cardiaca aguda, entre otros.
Aparte «hay tres capítulos especiales. La parte genética, la mujer (que se comporta distinto del hombre) y las enfermedades infecciosas y el corazón (con virus como dengue, zika, Chagas, COVID-19). Esos tres puntos son importantes».
Hay enfermedades genéticas que pueden causar insuficiencia cardiaca, explica Martínez, lo que implica que si una persona las tiene, los otros miembros del grupo familiar también la pueden presentar; también se puede hacer un pronóstico. «Hoy día ya se están haciendo, de forma experimental, las tijeras genéticas que pueden ‘cortar’ lo que está mal», acota.
La insuficiencia cardíaca es una condición que afecta a miles de venezolanos. Por ello, las guías actualizadas son clave para mejorar su manejo en los centros de salud, tanto públicos como privados.
Estas medidas reflejan un esfuerzo coordinado entre la comunidad médica y las instituciones nacionales para fortalecer la atención en el país