El informe de Cedice Libertad revela una inflación del 51,87% en los precios en bolívares y del 15,13% en dólares en junio de 2024.
En este sentido el Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad ha informado que en junio de 2024, los precios de bienes y servicios en bolívares aumentaron un 51,87% en comparación con el mismo mes del año anterior. En dólares, el incremento fue del 15,13%.
Además el informe destaca que el sector transporte fue el más afectado, con un aumento del 36,58% en sus precios, seguido por el sector servicios, que experimentó una inflación del 33%.
Aunque históricamente la variación en dólares del sector transporte fue cercana a 0%, en 2024 se han observado ajustes significativos tanto en bolívares como en dólares.
Sin embargo en términos mensuales, la variación de la tasa de inflación en bolívares fue de -0,29% en comparación con mayo de 2024, mientras que en dólares avanzó un 0,05%.
Cedice Libertad señaló que la proximidad de las elecciones presidenciales no influyó en un aumento de precios durante junio.
Ciudades en Caracas
La inflación también varió según las ciudades. En Caracas, la variación en bolívares fue de -1,14% y en dólares de -0,85%. En Valencia, los precios en bolívares disminuyeron un 2,39% y en dólares un 1,99%.
En contraste, Maracaibo registró incrementos del 2,55% en bolívares y del 2,95% en dólares.
Por rubros, los alimentos tuvieron una variación de 0,01% en bolívares y 0,17% en dólares. Los restaurantes vieron un aumento del 3,15% en bolívares y del 3,07% en dólares.
Los servicios subieron un 1,32% en bolívares pero disminuyeron un 1,18% en dólares. La recreación y esparcimiento aumentaron un 0,85% en bolívares y un 1,02% en dólares.
La perfumería y cuidado personal disminuyeron un 2,08% en bolívares y un 1,92% en dólares. Finalmente, el transporte registró un aumento del 6,43% en bolívares y del 6,61% en dólares.
Asimismo investigadores del OGP de Cedice Libertad subrayan la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan el equilibrio fiscal para abordar la inflación de raíz.
Por otra parte, enfatizan la importancia de restablecer el Estado de derecho y la autonomía del Banco Central de Venezuela para garantizar la estabilidad monetaria del bolívar.