Cierre en el Darién amenaza con colapsar la salud pública la Defensoría del Pueblo de Colombia lo alerta.
La Defensoría del Pueblo de Colombia ha alertado sobre un posible aumento de enfermedades endémicas como la sífilis congénita, chikunguña, dengue y leptospirosis debido al cierre de pasos migratorios en la selva del Darién por parte de las autoridades panameñas.
Este cierre afecta a miles de migrantes que atraviesan la región semanalmente en su ruta hacia Norteamérica.
Un análisis de la Defensoría encontró que el cierre de la frontera colombopanameña podría impactar la salud en nueve municipios fronterizos de Colombia, donde viven aproximadamente 480,000 personas.
Si el cierre provoca que entre un 10% y un 20% de los migrantes se queden en la región del Urabá Darién, se espera un aumento de la población en municipios como San Juan de Urabá, Arboletes y San Pedro de Urabá, lo que podría colapsar la red hospitalaria local.
La Defensoría ha instado al Gobierno Nacional y a las autoridades sanitarias a implementar medidas preventivas para evitar un aumento en las patologías.
Según sus cálculos, la tasa de contagio de sífilis congénita podría aumentar en un 5.7%, la de chikunguña y dengue en un 5.2%, y la de leptospirosis en un 4.7% por cada 1,000 habitantes.
El Gobierno panameño ha anunciado nuevos cierres de pasos en el Darién para encauzar el flujo migratorio por un “paso humanitario” y proteger a los migrantes.
Este año, más de 195.000 personas han cruzado la selva del Darién, la mayoría venezolanos, mientras que en 2023 fueron más de 520.000.