Desmontando mitos sobre la manipulación electoral, Eugenio Martínez, habla sobre el tema electoral y máquinas de votación.
A solo 20 días de las elecciones presidenciales, el destacado periodista Eugenio Martínez ha abordado las inquietudes ciudadanas sobre el proceso y los resultados electorales.
A través de la red X, Martínez respondió preguntas cruciales, incluyendo la posibilidad de manipulación de resultados. Aquí desmitificamos algunos aspectos clave:
- Salas de Totalización: Existen dos salas de totalización, una en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) y otra en Plaza Venezuela. La oposición siempre ha tenido testigos presentes en estos lugares.
- Máquinas Captahuellas: Cada mesa electoral contará con una máquina que verifica la identidad de los votantes. No es posible manipular los resultados desde adentro de la sala.
- Reporte de Cero Votos: Se imprime antes de las elecciones para comprobar que no hay votos precargados. La traza de papel garantiza transparencia.
- Conexión a Internet: Las máquinas de votación no están conectadas a internet durante la jornada electoral. Auditores han verificado su seguridad desde 2004.
En resumen, las máquinas de votación son confiables y no manipulables.
¿Qué papel juegan los militares en el proceso electoral?
La Fuerza Armada solo está para custodiar el material electoral, los equipos y a las personas que hacen parte del proceso.
Sin embargo, los militares no tienen ninguna responsabilidad operativa en el proceso. La elección es un procedimiento civil. Las autoridades electorales son civiles y las nombra el Consejo Nacional Electoral.
El presidente de la mesa y el coordinador del centro de votación son las autoridades electorales que deben velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos.
Las autoridades y los testigos de los partidos son los encargados de evitar el voto asistido de forma sistemática. Es decir, que una persona acompañe o vigile a los electores de forma continua.
¿Qué papel juegan los militares en el proceso electoral?
La Fuerza Armada solo está para custodiar el material electoral, los equipos y a las personas que hacen parte del proceso.
Sin embargo, los militares no tienen ninguna responsabilidad operativa en el proceso. La elección es un procedimiento civil. Las autoridades electorales son civiles y las nombra el Consejo Nacional Electoral.
El presidente de la mesa y el coordinador del centro de votación son las autoridades electorales que deben velar por el cumplimiento de las normas y procedimientos.
Las autoridades y los testigos de los partidos son los encargados de evitar el voto asistido de forma sistemática. Es decir, que una persona acompañe o vigile a los electores de forma continua.
El voto es secreto y existen protocolos específicos para garantizarlo en la elección presidencial del próximo 28 de julio.