Según expertos ambientalistas aseguran que los bosques en Venezuela desaparecen producto de la deforestación de las últimas dos décadas.
Así lo señaló José Rafael Lozada, profesor jubilado de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de los Andes (ULA).
Lozada dijo durante una entrevista en Radio Fe y Alegría, que en los últimos 20 años han desaparecido los bosques de los Llanos Occidentales, Centrales, Orientales y de la cuenca del Lago de Maracaibo.
El especialista en materia de ambiente, aseguró que anteriormente en el país se deforestaba en las tierras bajas al norte del Orinoco, que eran las más accesibles para la ganadería y la agricultura.
Sin embargo, agregó que ahora los campesinos van hacia las zonas de montaña, justamente hacia la Guayana venezolana.
El profesor apuntó que actualmente existe una reducción en la tasa de deforestación, pero considera que no se debe a un aumento de la conciencia ambiental.
“No creo que eso sea porque somos más conservacionistas o ambientalistas”, expresó.
Para el experto en el área ambienta, la actividad agrícola y la ganadería son las principales causas de la deforestación tanto en Venezuela, como en toda la Amazonía.
“Lo que tenemos afectado por minería no llega a 100 mil hectáreas, mientras que por ganadería y agricultura son casi las 100 mil hectáreas todos los años”, explicó.

Deforestación de bosques en Venezuela
Citando cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el profesor Lozada indicó que entre 2010 y 2020, se han deforestado 127.400 hectáreas al año en Venezuela.
“Eso prácticamente significa que destruimos todos los días el equivalente a casi 350 canchas de fútbol en todo el país”, comentó.
El profesor jubilado de la ULA estimá que lo ideal sería alcanzar la deforestación cero para 2030 y para ello cree necesario aplicar ciertas medidas.
Lozada considera importante estimular la productividad agropecuaria de alta eficiencia, así como también crear mecanismos de pago por servicios ambientales.
Igualmente propone desarrollar un programa de educación ambiental y destinar una parte de la renta petrolera para financiar la recuperación de la cobertura forestal y la restauración de ecosistemas degradados.