Científicos avanzan en el diseño de una vacuna contra el VIH que podría ofrecer protección amplia, según cuatro nuevos estudios.

En un avance significativo en la lucha contra el VIH, científicos han logrado progresos en el diseño de una nueva clase de vacunas que podrían brindar protección amplia contra el virus.

Estos hallazgos provienen de cuatro estudios recientes que han explorado diferentes métodos para obtener anticuerpos neutralizantes de amplio espectro.

Resultados preliminares

Los resultados preliminares, publicados en las revistas Science, Science Translational Medicine y Science Immunology, describen nuevos pasos en una estrategia secuencial de vacunación para desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH.

Los experimentos se realizaron en macacos rhesus y ratones, y una de las propuestas ya se encuentra en la fase 1 de ensayos clínicos. Entre los autores se encuentran científicos del Instituto de Investigación Scripps, la Universidad de Louisville y la Universidad de California, San Diego, en Estados Unidos.

A pesar de que la epidemia del VIH ha entrado en su quinta década y se han dedicado numerosos recursos al desarrollo de vacunas candidatas, las autoridades sanitarias aún no cuentan con una vacuna eficaz y aprobada que induzca anticuerpos ampliamente neutralizantes, capaces de neutralizar las cepas más comunes del VIH.

Soluciones

Una de las soluciones propuestas implica un proceso llamado selección de la línea germinal, en el que los investigadores utilizan una serie de proteínas dirigidas por el sistema inmunitario para guiar y ‘preparar’ a los linfocitos B jóvenes a medida que maduran.

El objetivo es inducir a las células a producir anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH. Sin embargo, la estructura de la envoltura del VIH hace que sea muy poco accesible a la acción de los anticuerpos neutralizantes, lo que complica la obtención de una vacuna.

Para superar este desafío, los autores de estos nuevos trabajos guían al sistema inmunitario para generar un tipo específico de anticuerpos neutralizantes con diferentes inmunógenos.

Primero utilizan inmunógenos más sencillos, para que puedan ser reconocidos mejor, y luego inmunógenos más complicados y próximos a la proteína de envoltura original del VIH.

Si se combinan ambas estrategias, se podría generar una mayor cantidad y diversidad de estos anticuerpos neutralizantes, lo que haría más eficaz una potencial vacuna.

Primer balance tras las inundaciones en Brasil

 

Sin embargo, la vacunación secuencial puede requerir un número excesivo de inmunógenos, lo que complicaría su aplicación a la población más necesitada. Aún queda mucho trabajo por delante en esta importante área de investigación.

Operan de nuevo a Robert Fico