Venezuela enfrenta un aumento alarmante en los casos de dengue, debido al cambio climático. La OPS advierte sobre un incremento significativo de casos

Venezuela enfrenta un aumento alarmante en los casos de dengue, una enfermedad que ha traspasado fronteras debido al cambio climático y ahora se encuentra en países como España e Italia. La doctora Patricia Valenzuela, representante de la Sociedad Venezolana de Infectología, calificó la situación como “alarmante”.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había advertido a finales de 2022 sobre la posibilidad de un aumento significativo de casos de dengue y chikungunya.

Esta predicción se ha hecho realidad, ya que en 2023 se superaron los cuatro millones de casos reportados en América, una cifra superior a la de 2022 y al año emblemático de 2019.

En Venezuela, los datos son igualmente preocupantes. Según la OPS, ha habido un notable incremento en el número de casos de dengue.

Los últimos datos disponibles corresponden a la semana epidemiológica número 21 de 2023, donde ya se habían reportado un poco más de 4 mil casos en Venezuela”, señaló Valenzuela 

El fenómeno de El Niño

El inicio del año estuvo marcado por el fenómeno de El Niño, con alternancia de períodos de mucho calor y sequía. Ahora, con la llegada de las lluvias, la situación se agrava, ya que estas facilitan la reproducción del mosquito “patas blancas”, transmisor del dengue.

“Tenemos la particularidad de que los criaderos pueden permanecer secos hasta un año y lo que se humedece se reactiva nuevamente ese proceso”, agregó Valenzuela.

Las lluvias facilitan la formación de criaderos por las aguas estancadas y por los desechos de basura que, si no son depositados en los contenedores, acumulan agua y facilitan la creación de criaderos.

Ante esta situación, la doctora ofrece algunas recomendaciones a la población: almacenar agua en envases plásticos de colores claros y mover el agua con frecuencia, potabilizar el agua hirviéndola, filtrándola y luego agregando las gotas de cloro correspondientes, evitar los jarrones con flores y agua en los hogares, y mantener todas las superficies de baños y cocina secas.

La galeno enfatizó la importancia del control vectorial para disminuir la población de mosquitos “patas blancas”, transmisores del dengue. Sin embargo, reconoció que existe una deuda en esta materia. La lucha contra el dengue en Venezuela continúa, y la necesidad de medidas efectivas es más urgente que nunca.

FLiRT la amenaza emergente del COVID-19

 

La Academia Nacional de Medicina

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela ha solicitado al Ministerio de Salud que proporcione información precisa sobre el número de casos de dengue reportados y confirmados en el país. Esta solicitud se realizó el mes pasado en medio de un aumento alarmante en los casos de dengue en toda América Latina.

Ley de Protección de Pensiones afectará costo de nóminas y precios

 

En un comunicado publicado en las redes sociales, la Academia expresó su preocupación por la falta de datos enviados por Venezuela a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la incidencia del dengue en el país. Esto ocurre a pesar de que la región de América Latina ha experimentado un aumento significativo en los casos y muertes por esta enfermedad.