GUÁRICO/ En los principales centros de abastecimientos de San Juan de los Morros, los precios de los productos de primera necesidad se elevan casi diariamente y pareciera no existir gobierno alguno haga algo en favor del pueblo.
La especulación e inflación reinan libremente en los mercados, dejando el bolsillo de los guariqueños vacíos, debiendo hacer malabares para poder adquirir lo mínimo de alimentos, los cuales cada día son casi prohibitivo tener acceso.
En todo el territorio guariqueño la situación es igual y peor ya que en la medida que uno se adentra a los pueblos más lejanos como Cabruta, San Gerónimo de Guayabal, Camaguan, Puerto Miranda, San José de Guaribe, Santa María de Ipire, el Socorro, Espino, Parmana las cosas cambian, los precios de los productos alimenticios llegan a tener un valor de hasta tres y cuatro veces su costo real entre otros.
Mientras esto ocurre, la distribución de las llamadas “bolsas Clap Guariqueñas del Gobierno de José Vásquez”, se logran ver a los 40 y 50 días en los municipios más lejanos, producto de la ineficacia y la falta de apego con el pueblo, y esta situación no solo como se distribuyen sino por la falta de producción que reina en el estado Guárico.
El hambre visita y recorre las calles del Municipio Juan Germán Roscio Nieves, así como en otros Municipios, poniendo en duda el cumplimiento de las normas del ente regulador SUNNDE ante la escalada hiperinflacionaria que vivimos los venezolanos.
¿Quedarse en casa o morir de hambre?
En un país sumido en hiperinflación ante miradas indolentes de un gobierno que no siente ni padece estos males, anclados con todas las comodidades el pueblo de Guárico exige a sus autoridades que le cumplan su función de protegerlos ante esta voracidad de la economía que actualmente estamos viviendo.

No existe ninguna propuesta ni supervisión por parte del gobierno regional que se encargue de este problema que aqueja y perjudica a todos los lugareños.
Olga Rondón habitante de la comunidad de la populosa barriada Pedro Zaraza señala “Sin ningún tipo de regulación, los comerciantes marcan los precios a su conveniencia.
Distintos precios se pueden observar al recorrer el centro de la capital” los precios varían siendo el mismo producto y alimento señala “usted vista un local y solicita una harina Pan por ejemplo, le dicen cuesta 120 y a unos 15 0 30 metros en otro negocio, le pueden decir vale 135 y así sucesivamente”.
Gisbellis Villegas ama de casa habitante Bella vista madre de tres hijos “Señor José Vásquez usted ha probado los frijoles chinos de las bolas a usted cuanto le rinde el Clap, usted que habla de equidad de unidad y socialismo, su sueldo le alcanza para comer y comprarse esos lujosos pantalones que usa por cierto provenientes del Imperio” (…) «señor gobernador usted que es un reciente padre, la misión parto humanizado le alcanza para eso lujos con que se dejan ver en las redes sociales la primera dama, ¿Cómo hace para comprarle los pañales y la leche?» sentenció

El grueso de Las familias no solo les preocupa la pandemia del coronavirus a esto se le suma el alto costo de los productos de primera necesidad, muchos alegan que la bolsa del Clap no satisface ni siquiera el 20% de la alimentación y nutrientes que se necesitan para vivir.
El caso de señor Carlos Ávila, quien se encontraba en una cola comprando alimentos nos indicó “aquí no hay control de precios, esto es un pueblo sin ley ni gobierno, yo compre ayer medio cartón de huevo en 200 hoy ya está en 350”, quien para esto si un salario de un mes son escasos 450 mil bolívares y también es bien cierto, que no todos los comerciantes incurren en estos desmanes de hasta duplicar los precios.
Ávila hizo un llamado “camarada Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, primera Combatiente Cilia Flores aperturen una investigación seria, sin gente viciada y verán que la realidad del Guárico es otra y no la isla de la fantasía que vende el Sr José Vásquez” dijo.