Prensa Unerg / La visibilización del conuco como sistema de producción agrodiverso es la alternativa para lograr la estabilidad y fortalecer la soberanía alimentaria del pueblo venezolano, según expresó el doctor José Luis Berroterán, rector de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, en el marco de la inauguración del Congreso Venezolano sobre Conuco y Agricultura Familiar, realizado este martes, 03 de marzo, en el auditorio Hugo Chávez Frías de esta institución.

Este congreso tuvo como finalidad resaltar la importancia del conuco para la producción e independencia agroalimentaria del país. Además de servir de vitrina a la producción de los conucos escolares,  conucos adyacentes a la universidad y de los centros de producción unergistas. 

Presidió está actividad el rector Berroterán, quien estuvo acompañado  por el gobernador José Vásquez, la alcaldesa Mayerling Colmenares y el vicerrector administrativo Juan Montenegro.

La oportunidad fue propicia para que conuqueros de los estados Guárico, Aragua, Lara, Amazonas, Apure, Barinas, Trujillo y Anzoátegui compartieran sus experiencias.

El conuco como
sistema de producción agrodiverso

En este contexto, el rector Berroterán, en armonía con las políticas del presidente Nicolás Maduro, basadas en impulsar la producción a nivel nacional para lograr la independencia alimentaria, afirmó que el conuco es un modelo integral de producción, además de ser un método social para la patria basado en la integración de hombres y mujeres. “Se ha comprobado que el conuco es cuatro veces mas eficiente que el monocultivo”.

Asimismo, Berroterán manifestó la necesidad de conformar una red de conuqueros y de pequeños y medianos productores, para crear sistemas de producción adaptado a sus condiciones. “El conuco es liberador, es una alternativa de crecimiento económico y debemos darlo a conocer”.

Por su parte, el
gobernador Vásquez, agradeció a los presentes por ser defensores de la
agricultura venezolana, y enfatizó la importancia de la  agricultura urbana y nacional para el país.
Por lo que enalteció este tipo de actividades, “que ayudan a profundizar,
motivar y apreciar las experiencias de los conuqueros, a los que no se les ha
dado la importancia y el reconocimiento que merecen”.

Vásquez aprovechó la
ocasión para conmemorar la memoria del Comandante Supremo Hugo Chávez, al
recordar cuando éste hablaba de retomar el impulso productivo en sus distintas
áreas y expresiones.

El gobernador coincidió con el rector Berroterán, al considerar que la agricultura debe continuar siendo defendida como un factor fundamental para la economía nacional. Finalmente, reafirmó su compromiso de visibilización con los pequeños productores y conuqueros, “éstos son el secreto para hacer crecer el modelo productivo de Venezuela; más del 80% de la agricultura del país deriva del pequeño campesino”.

         Socialización de experiencias

En el ciclo de
ponencias, cabe destacar, la participación del ingeniero  Antonio Sánchez con el tema Agricultura
Familiar en su Contexto Histórico y en Tiempo de Crisis
;   Ángel Valera, decano del Área de Postgrado, con
el tema Tecnologías Espaciales aplicadas al Conuco; Mario Calles,
director del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierra del estado
Guárico, con Atención a los Conuqueros; Renny Salcedo, coordinador del
Proyecto ECA Arawako, con su experiencia desde la Escuela de Campo para
Agricultores
; y de  Francisco
Delgado, decano del Área de Ciencias Económicas y Sociales, con El Conuco,
Sustento Familiar.    

El ingeniero Sánchez comentó que en la agricultura familiar, las familias buscan su propio abastecimiento por medio de la siembra; resaltó la importancia que ésta representa para el mundo y el reconocimiento que  la ONU  le ha dado a esta actividad. Destacó la necesidad de que los gobiernos se  organicen para darle apoyo a este tipo de producción, que en general ha ido generando alimentos para  la población mundial.

Ángel Valera, destacó el aporte  que la tecnología realiza  en cuanto a la organización, evaluación y planificación  de los aspectos biológicos, sociales y físicos para la agricultura agrodiversa. También resaltó el papel que la tecnología juega en la espacialización, debido a que por medio de modelos digitales de elevación se evalúan las configuraciones del terreno, y esto permite obtener cultivos de calidad.

Mario Calles, agradeció a todo el equipo organizador del congreso, por visibilizar y reivindicar a los pequeños productores, en este caso conuqueros y conuqueras.  De igual forma, manifestó que desde el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierra se trabaja arduamente, en conjunto con el gobernador Vásquez, en favor de la producción nacional. “Tenemos una coyuntura económica y debemos impulsar la actitud del venezolano para combatir la crisis  con producción nacional».

Renny Salcedo, señaló que hablar de agricultura no es cualquier cosa,  sino una gran responsabilidad que han asumido los agricultores de la Unerg. “Desde aquí impulsamos una metódica llamada Escuela de Campo para Agricultores que ha funcionado a nivel mundial para solventar algunas necesidades agroalimentarias”.

A su vez, el decano Francisco Delgado, expresó la importancia que el conuco representa para el sustento familiar, y compartió su experiencia, ya que su familia, por más de 50 años, se ha dedicado a la agricultura en un pequeño huerto ubicado en San Sebastián de los Reyes, estado Aragua. “El conuco fue nuestro sustento, este nos permitía y aún nos permite generar productos para nuestro consumo”. 

FuentePrensa Unerg