CARACAS / El director general de la Asociación Civil Convite, Luis Francisco Cabezas, aseguró que los cortes eléctricos, la precariedad en el servicio de agua y la falta de reactivos han afectado a los bancos de sangre del país, lo que conlleva a que se realicen “transfusiones riesgosas” sin haber hecho el estudio previo de serología.
“Tuvimos una denuncia muy grave, porque en muchos hospitales hacían firmar a las personas un consentimiento de transfusiones riesgosas. Tomando en cuenta que llegaba a una emergencia y se necesitaba sangre, pero la misma no tenía los estudios que se necesitaban”, alertó.
Cortesía Cruz Roja
Cabezas señaló que ante esta situación muchos médicos se niegan a realizar estos mecanismos “ilegales”, y “muchos directivos le dicen a los familiares que son los galenos los que no quieren hacer la transfusión”.
“Muchos recurren a comprarla en las clínicas privadas. Lo que cobran estas instituciones es la serología, porque la sangre no se vende. Lo que cuesta son los reactivos para la preservación de esa sangre”, expresó.
El especialista resaltó que “hay una merma” de voluntarios que deciden ser donantes de sangre y que la mayoría que asiste a estos centros de salud no cuentan con el peso deseado para ser colaboradores.


Los bancos de sangre, tanto de hospitales como de clínicas privadas, ante los cortes de electricidad y falta de transporte se han visto en la penosa situación de suspender actividades u organizar horarios de contingencia para no dejar de prestar el servicio.
Las constantes fallas en el fluido eléctrico afectaron a los bancos de sangre pero de manera diferente que al resto de las instituciones de salud. Los apagones han promovido otros efectos como el ausentismo laboral y la poca presencia de donantes por falta de transporte público.218:00 – 30 y privacidad de Twitter de Convite A.C
Las personas con hemofilia han tenido que recurrir a transfusiones “a todo riesgo” debido a que no hay factores de coagulación, eran distribuidos por el IVSS. Esto ha obligado a los hospitales a implementar un método llamado “críoprecipitado”.