VENEZUELA / El primer Integrante de la Comisión de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias, diputado Julio Chávez, propuso en la sesión de esta unidad legislativa del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) desarrollada en Panamá este 23 y 24 de marzo, que los desarrollos turísticos comunitarios que se ejecuten, deben ir de la mano con el respeto a las tierras ancestrales y la participación activa de los pueblos originarios de la región.
El parlamentario aseguró que no es posible concebir el turismo comunitario sin la participación protagónica de los pueblos indígenas que hacen vida en tierras con alto valor turístico al tiempo que indicó que cualquier norma o legislación debe establecerse respetando las formas y costumbres propias de una sociedad multiétnica y pluricultural.
Recalcó que existen algunos casos de desarrollos turísticos que se han hecho con una visión economicista y mercantilista. “Es lamentable que haya complejos turísticos donde se han introducido flagelos propios del sistema de consumo neoliberal tales como la prostitución, drogadicción, delincuencia; elementos de total distorsión que irrespetan sitios sagrados de los pueblos originarios, violentando ese principio de desarrollo en armonía con los derechos de la Madre Tierra”, reseñó el legislador.
Asimismo, en reunión conjunta con las comisiones de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Etnias, junto la instancia de Medio Ambiente y Turismo, el primer vicepresidente regional de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social, diputado Gilberto Giménez, indicó que se abordó la migración irregular y el impacto que esto tiene en Latinoamérica y el Caribe con expertos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Giménez informó que se conformó una comisión especial para investigar crímenes contra los migrantes venezolanos en el exterior la cual presidió el diputado Julio Chávez, donde los parlamentarios nacionales tuvieron la oportunidad de fijar posición.
El asambleísta destacó que se denunció el uso del tema migratorio venezolano como una herramienta para agredir al Gobierno del Presidente Nicolás Maduro Moros.
“Expusimos unas cifras importantes de venezolanos que han sido agredidos en el exterior, una realidad que fue inducida por los países integrantes del Grupo de Lima, que son factores políticos de la derecha que adversan al Gobierno de Venezuela y, sobre esto la Organización Internacional para las Migraciones ha asumido una posición dudosa, por lo que solicitamos que el tema migratorio relacionado con Venezuela no sea politizado en concordancia con las declaraciones de nuestro Canciller y nuestro Jefe de Estado”, explicó Giménez.
El legislador indicó que otro de los puntos discutidos en esta comisión estuvo relacionado con el empleo juvenil, donde se expusieron los adelantos que existen en Venezuela en esta materia con “Chamba Juvenil” y la legislación creada en la Asamblea Nacional (AN) para apoyar el primer empleo en el país.
“La Revolución Bolivariana ha ido saldando la deuda histórica con nuestro pueblo a través de las misiones sociales y desde la Asamblea Nacional se ha creado un marco legal y jurídico para generar las condiciones incluyentes para garantizar a la juventud del país incorporarse a su primer trabajo sin discriminaciones”, aseveró.
Por otra parte, el diputado Luis Augusto Romero, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlatino-Venezuela destacó que en la reunión de la instancia parlamentaria en Panamá se discutió sobre la continuidad en los trabajos en los temas relacionados con la Apertura de la Oficina del Fondo Verde en Latinoamérica y el Caribe.
Expresó que continúa la actualización de la Ley Modelo sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, destacando que esta situación influye directamente en la contaminación de nuestros ríos, desembocaduras y mares, por lo que es necesario la adopción de las políticas y medidas para lograr mantener en condiciones saludables el medio ambiente marino, a través de la planificación y conservación.
Por último, señaló que también se continuará trabajando en la Ley Modelo de Reducción y Prevención de la Contaminación Marina, lo cual se ha convertido en una de las problemáticas de mayor atención de los países con zonas costeras y marinas en sus territorios, debido a que repercute en la fauna y flora de los ecosistemas marinos, además de los impactos socioeconómicos que esto acarrea.