Agencia EFE \ Después de los apagones de marzo y abril, se han perdido, según los cálculos de Aguilar más de 1.000 megavatios de generación térmica.
El experto señala que la Gran Caracas está en una situación muy comprometida, porque solo tiene disponible 10% de la generación termoeléctrica necesaria para su consumo, mientras el estado Zulia vive el drama permanente de apagones casi constantes, porque solo tiene 1% de energía térmica disponible.
Lea que así esta el país: crisis en Venezuela
El uso fuera de protocolos de carga de adecuado de las redes troncales de 240, 400 y 765 kilovoltios agrega un elevado potencial de fallas generalizadas al sistema, por lo que Aguilar advierte que estos apagones nacionales pueden ser más recurrentes.
«Hay una ultradependencia del sistema de Guri y este se está operando de manera osada».Cualquier falla, hasta de una planta de 10 megavatios, puede originar una situación de blackout, porque estos sistemas deben operarse de manera responsable, indicó.
Lea que llego para quedarse: Noticias Guárico
El ingeniero Aguilar explicó a Rondón que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) fue diseñado para operar con una generación de 60% procedente de fuentes hídricas y 40% de fuentes térmicas; sin embargo, en los actuales momentos la proporción de participación de las centrales hidroeléctricas alcanza a 80% u 85%.
Además, el sistema Guri está diseñado para operar con un nivel de carga de 20% y ahora funciona con menos de 10%. Sin duda, la «tormenta perfecta». Pero, la situación puede ir peor, porque Aguilar advierte que en 10 días inicia el segundo ciclo del año con mayores temperaturas, lo que originará una mayor presión de demanda.