GUÁRICO / En el año 2020 los problemas en el sector educativo comenzaron agudizarse ante la brecha digital, los obstáculos tecnológicos y el abandono total de las aulas, ante el aislamiento social por la pandemia del covid19, que trajo como consecuencia la aceleración de daños en las diversas casas de estudios, además de un descontento interiorizados por los docentes ante un salario paupérrimo asimismo una gran mella en la deserción escolar y profesoral.

Asimismo a mediados del 2022, en acciones desesperadas por parte del gobierno Nacional para recuperar, y hacer sostenible la crisis educativa surgen las Brigadas Comunitarias Militares, las Bricomiles, que según buscan levantar las capacidades operativas en el territorio, con la población organizada a través de los casos recibidos en el plan nacional 1 × 10 del Buen Gobierno, esto no dió ningún resultado positivo.

En el año 2023, explota la burbuja pandemia y de “recuperación económica” y la fuerza sindical docente, administrativa, sale a la calle, exigiendo salarios dignos que les permitan vivir con calidad de vida, hasta ahora van 20 días de protestas constante, nuevamente las escuelas están vacías y la formación académicas pública se extingue y nos recuerda cuán crucial es la educación pública en la sociedad para luchar contra las diferencias y la construcción democrática de un futuro común.

El estado Guárico diariamente modifica su historia, durante todo el mes de enero ha salido el pueblo, centenares de personas en la calle, sin miedo actuación que no se percibía hace más de 5 años, el gremio docente inició con esta lucha y se le han sumado de forma progresiva el sector salud y empleados públicos.

En este sentido Lorian Bello, docente trabajadora en la escuela Vicente Peña, con 21 años de servicio declaró al diarioelnacionalista.com durante en la protestas de docentes, que ha pasado a ser parte de la cotidianidad de su vida los últimos días.

 “Las protestas diarias se traducen en una lucha Gremial, no buscamos partidización ni apoyamos a líderes políticos, solo reclamamos nuestro derecho establecido en el artículo 91 “no se puede tener una vida digna, sino devengamos un buen salario, solo pedimos salarios justos para dignificar nuestra vida”

Relató que la mayoría de los trabajadores son padres y madres de familia “no tenemos acceso a la recreación, la salud, educación, inclusive nuestros hijos tropiezan con diversas limitaciones educativas, ante las diversas carencias económicas”.

A su juicio el gobierno Nacional ha tratado de deslegitimar e invisibilizar su lucha, utilizando argumentos poco creíbles y muy cuestionables. “Pretende hacernos creer una postura, que no han cambiado, no tenemos recursos, por el bloqueo y las sanciones, ya ese discurso está trillado” sentenció

En este sentido es importante recordar que los docentes llevan man de 20 días, saliendo a la calle, en Asamblea Permanente, aún no reciben respuestas, además en la participación con el gobierno nacional, empresarios y organizaciones internacionales en la III jornada del Foro del Diálogo Social, las organizaciones sindicales afirman que no se lograron acuerdos para el aumento de sueldo.

La profesora aseguró que si no obtienen respuestas “seguirán en la calle” “estamos apegados a la ley, con la contratación colectiva que nos ampara, a pesar que existen sectores que han querido dividir esta lucha, seguimos unidos, no son solo docentes es el personal administrativo y obreros de las escuelas haciendo la solicitud”

Consideró que el gobierno nacional, está utilizando esta coyuntura para presionar a las organizaciones internacionales, y cesen las sanciones asimismo la eliminación de los bloqueos.

Asimismo responsabilizó al ejecutivo regional de la crisis económica y salarial que están viviendo los Guariqueños y venezolanos, “ellos son responsables, porque son garantes de los recursos de todos los venezolanos tenemos que aclarar que los recurso no pertenecen al gobierno, esos recursos son del pueblo, todo lo que se extrae de esta tierra, minerales y petróleo, el administrador de nuestras riqueza por ende tiene que dar respuestas”

Migración de las escuelas Estadales a la Nación:

Alegó que esta acción liderada por el gobernador José Vásquez “es una estrategia política, para que el pliego conflictivo vaya directamente al patrono que es zona Educativa Guárico y no involucrarse en el problema aseguró que lo fueron haciendo de forma progresiva y lo lograron, no como otros que lo fueron haciendo progresivamente y todavía hay educación estadal, este hecho inédito solo paso en Guárico”

Situaciones irregulares y cancelaciones de pago:

“Seguimos en la lucha, apoyando los despidos injustificados y la falta de cancelación de pagos, en la zona educativa hay demasiada situaciones irregulares, personas que se fueron del país y siguen cobrando y los que están aquí no cobran, lo peor es que no hay respuestas”

Apoyo de los representantes:

La docente extendió un mensaje de agradecimiento, por ayudarnos en nuestra lucha, sumándose a la protesta y no dirigirse a las instituciones.

“no vamos a seguir aceptando la vulneración de nuestros derechos, gracias por el apoyo de los representantes, nuestros hijos tampoco están en el aula, porque también estudian en instituciones públicas, porque no tenemos para pagar educación privada”.