Prensa Unerg / Este jueves, 04 de julio, durante su participación en el programa Al Aire por Venezolana de Televisión (VTV), el rector de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (Unerg), José Luis Berroterán, habló acerca de la creación de las universidades productivas y sobre todo lo que en esta materia ha adelantado la máxima casa de estudio del estado Guárico
El doctor Berroterán indicó que la Unerg ya tiene un proyecto productivo, auspiciado por el Gobierno Nacional, en convenio con el Gobierno del estado Guárico. “Nuestra casa de estudio posee suficientes hectáreas que están siendo utilizadas en el Plan Siembra. Esto generará un producto inmediato; en 180 días tendremos resultados”.
Lea que llego para quedarse: Unerg
En cuanto a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), destacó que es importante que “los artículos en materia de educación sean ampliados y que se incorporen los elementos productivo, de ciencia y tecnología, para que pasen a formar parte del elemento popular”.
Reiteró que en relación directa con las comunidades, así como hay una cancha en una localidad determinada, también es importante la expresión de la ciencia y la tecnología con la materialización de laboratorios móviles, “que las comunidades entiendan los procesos, que se apropien de esa ciencia, tecnología y de lo innovativo”.
Refundación Unerg: universidad popular y productiva
En otro orden, el rector Berroterán hizo referencia a la refundación de la Unerg, proceso que se está llevando a cabo desde que él asumió las riendas de esta institución. “La refundación de la universidad está centrada en cuatro ejes fundamentales, a saber: soberanía, productivo, estructural y universidad popular”.
Con respecto a una interrogante que un televidente le hizo al doctor Berroterán, a través de las redes, referida a la creación de un sistema de riego coordinado por la Unerg, éste indicó que la universidad tiene planificado mostrar que el riego suplementario es una condición necesaria en lugares donde hay déficit de precipitación en la época húmeda, como es el caso del eje cerealero en gran parte de Guárico.
“El riego suplementario es una gran alternativa; se ha estimado que con este riego, producto del almacenamiento de agua en pequeñas represas, lagunas y pozos profundos, se reduzca la superficie sembrada en un 60% y se aumente la producción por hectárea”, explicó Berroterán.
Lea que llego para quedarse: https://diarioelnacionalista.com/