Venezuela / El economista venezolano, Leonardo Buniak, ofreció una entrevista al periodista, Cesar Miguel Rondón, en su programa América Digital en la que explicó las razones del nuevo incremento del dólar paralelo.

Leonardo Buniak: Explica porque sube el dólar paralelo

Rondón, inició la entrevista preguntando el significado que tiene el hecho de que ya el dólar tenga haya llegado a diez mil bolívares.

«Lo que nos están diciendo con este incremento es que lamentablemente se extinguió literalmente el crédito bancario, y se produjo una abrupta caída en la actividad económica y no contracción en el consumo privado «, explicó el economista.

Lea que llego para quedarse: Sin freno aumento del dólar en Venezuela.

Buniak, señaló el efecto que han tenido las políticas establecidas por el Banco Central de Venezuela en la realidad económica actual.

«El BCV, a su manera de entender las cosas, planteó que la banca privada, creando dinero secundario a través del crédito bancario, que es la financia la actividad productiva y reproductiva que genera empleo y crecimiento económico, era según ellos, la que estaba generando presiones en el mercado cambiario», esgrimió Buniak.

Igualmente explicó que las consecuencia que han tenido las políticas económicas en el proceso hiperinflacionario.

«El resultado ha sido, una caída vertiginosa en el crédito bancario. La intermediación financiera en crédito ha caído a niveles históricos sin prescendentes en Venezuela», sentenció Buniak.

El especialista financiero indicó que «el crédito bancario en Venezuela está literalmente muerto».

Lea que así esta el País: Crisis en Venezuela.

«Hoy la cartera de crédito de la banca venezolana apenas totaliza trecientos millones de dólares, es decir, hoy la banca sufre de raquitismo financiero, condenada a la rentabilidad del sector», sostuvo.

En el desarrollo de sus argumentos, Buniak destacó la consecuencia de intentar frenar la presión en el mercado cambiario aplicando políticas incorrectas.

«Se intentó frenar la presión en el mercado cambiario en el proceso hiperinflación, con el riesgo de una brutal caída en el crédito de consumo, en la actividad económica y en el PIB», destacó.

El ecónomo resalto que la desconfianza y la poca credibilidad son un punto inflexión en el efecto de la crisis.

«El problema acá, es de confianza y credibilidad en las políticas económicas. Este 2019, para ser generosos, la economía venezolana se podrá comparar con países de centro américa, como Guatemala», afirmó.

Lea lo mas visto del Nacionalista: Noticias en Guárico.