GUÁRICO / Se ha evidenciado que durante los últimos 5 años de gobierno del estado Guárico, simplemente se ha centrado en rehabilitaciones de ciertas estructuras, alumbrado y embellecimiento de calles además de algunos espacios públicos, no ha existido un proyecto de gobierno que resuelva los problemas de mayor crisis para los guariqueños como lo es el problema habitacional, existen muchas áreas desasistidas por Estado.
En este sentido las áreas naturales están a la deriva de los fallos gubernamentales, además de brindar apoyo a las construcciones ilegales, cada vez aumenta las extensiones urbanísticas hacia los cerros que rodean a San Juan de los Morros.
Cientos de ranchos, construcciones improvisadas, edificadas de forma desorganizada proliferan la mayor parte del pulmón vegetal, dañando el ecosistema, mermando la flora y fauna de la zona violando el marco jurídico vigente de la ley del ambiente amenazando con destruir el paisaje y la naturaleza.
En consecuencia de las malas políticas ambientales y preventivas, el 23 de agosto del año 2022 las fuertes precipitaciones en el estado Guárico dejaron inundaciones, damnificados y colapso de vías dejando a más de 400 familias afectadas, repartidas en cuatro municipios de la entidad llanera: Ortiz, Juan Germán Roscio, José Félix Ribas y San Gerónimo de Guayabal.
Así quedó confirmada la vulnerabilidad del Estado ante cualquier evento climático. Ante la ausencia del dragado de ríos, Cortafuegos, desmalezamiento y malas estrategias de construcción urbanísticas que han ocasionado grandes estragos.
Sin embargo, la aglomeración urbana, es un peligro latente que crece de forma rápida ante la indolencia de un gobierno regional que ha olvidado sus obligaciones y carece de una política ambiental cónsona con la legislación.
Otra de las consecuencias agravantes de no poner límites y accionar una gestión que mitigue esta situación, es la escasez y extinción de las cuencas hidrográficas, por la tala indiscriminada y deforestación que causa el daño de miles de hectáreas además de ser ilegal en Venezuela deforestar riberas de ríos, siguen dañando la zona del río el Castrero, Guárico, San Juan y la zona acuífera del cerro Platillón entre otros.
Muchas de las preguntas recabadas del equipo reporteril del diariolnacionalista.com por los sanjuaneros ¿Por qué se permite que los cerros tengan dueño? ¿Por qué no se ha pronunciado la Alcaldesa Sulme Avila? ¿Por qué el gobernador José Vásquez no ha denunciado esta situación? ¿Dentro de 20 años cómo será la calidad de vida en la Capital del Estado Guárico, después de los delitos ambientales?
Se hace un llamado al Ministerio de Ecosocialismo y al Instituto Nacional de Parques, para apertura de una investigación, porque el gobernador no ha solicitado ningún apoyo, ni siquiera habla del tema, entendiendo que esta zonas montañosas gozan de protección del sistema Abrae Nacional.
En el Estado Guárico no existen políticas urbanísticas, por eso se ha incrementado las invasiones, ante el paupérrimo salario de los venezolanos, la falta de empleo y crisis en políticas habitacionales se extiende a estos caseríos que están dañando el ecosistema.
El tema de las compras de parcelas en el Cerro Santa Rosa, en el Cerro Pariapan, el Cerro Platillón conocido como (Picachito), así como la cordillera montañosa del municipio Juan Germán Roscio Nieves las cuales están tomadas para la expansión habitacional, sin pronunciamiento de la Cámara Municipal, órgano regulador con el síndico Municipal, Catastro y la dependencia de Vivienda y Hábitat del gobierno Regional para gestionar una profunda investigación que permita saber cómo fueron obtenidos estos permisos de construcción, que cada día aumentan perjudicando el principal pulmón de la capital.
Pareciera que este tema de manutención del ecosistema, flora y fauna no tiene importancia para quienes hoy ostentan el poder, de allí el llamado al Ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Josué Lorca ya que mientras su ministerio prepara el lanzamiento a la Misión Árbol «El nogal de Caracas es un árbol qué está en peligro crítico de extinción. Se estima que quedan menos de 500 en toda esta zona. Es un árbol propio de la capital del país y que desapareció por la voracidad humana”, dijo Lorca, sin embargo en la Capital de Guárico, es todo lo contrario, los miles de Pinos sembrados en ambos cerros de San Juan de los Morros por el ex- Gobernador José Inés Días Milano en el año 1978 son quemados año tras año, ante la mirada de las autoridades competentes, son menos los que quedan, esto sin contar las ilegales construcciones que se están llevando a cabo sin aportar nada para mejorar el medio Ambiente.
Nuestra Madre Tierra, que todos los días nos da aire, todos los días nos regala hermosos paisajes para apreciar y nos regala vida, nos llama al futuro y quienes tienen la responsabilidad no asuman el compromiso de ser los voceros y las voceras en la defensa de nuestro planeta.