GUÁRICO / El coordinador del OVV Guárico, Adrián González, informó que el último informe regional arrojo que el 60% de los hogares guariqueños, son conducidos por mujeres solas, que generalmente tienen historiales de violencia de género o agresiones sexuales, lo que conlleva habitualmente a que sean agresoras, lo que crea formas de replicar la violencia intrafamiliar, si no se aplican políticas públicas a tiempo y coherentes, estas declaraciones fueron ofrecidas mediante una ruda de prensa.

Guárico huérfano de políticas públicas coherentes, se convierte en incubadora de violencia intrafamiliar
González culminó señalando que las posibles soluciones para mitigar los casos de violencia intrafamiliar y Feminicidio es a través de la aplicación de políticas públicas coherentes.

“Existe un aumento desmesurado de la violencia contra las mujeres y al realizar la comparativa del año 2022 y 2023, la victimización de la mujer se disparó, generalmente por contextos humanitarios o de zonas donde prevalecen gobernanzas criminales”

El vocero de la ONG destacó que cuatro femicidios y al menos 26 víctimas de ataques de distinta índole son las cifras que resumen la violencia contra la mujer durante el período enero – abril de 2023, en el estado Guárico.

“Aumentan las agresiones contra las mujeres y las violaciones sexuales, lo que genera grandes consecuencias, porque en un estado donde predomina los hogares de mujeres solas, si ellas tienen historiales de violencia o agresiones se genera una incubadora perfecta para la violencia”

González detalló que, dentro de las 25 víctimas de homicidios intencionales contabilizadas entre enero y abril del pasado año, se encontraban 2 mujeres. Mientras, en el mismo período de 2023 el número de homicidios intencionales se redujo a 18, sin embargo, el número de víctimas femeninas que perdieron la vida a manos de sus parejas se duplicó a 4. Estos últimos fueron perpetrados en los municipios Miranda (2 víctimas), Roscio (1) y Monagas (1).

 En este particular Astrid Márquez investigadora del OVVG, dijo “en el 2023 disminuyeron los homicidas con relación al 2023, de 25 a 18 pero vemos con gran preocupación el incremento significativo de víctimas mujeres, que paso de 2 a 4 víctimas, con un parámetro de repetición de un mes aproximadamente, muriendo a manos de sus parejas dejando niños en orfandad”

“La violencia no letal muestra una feminización, en el periodo previo prevalecían las víctimas masculinas, en comparación de este primer cuatrimestre, de las 30 víctimas de violencia no letal 26 son mujeres, cifra que nos parece alarmante, formándose la incubación de posibles femicidios”.

En este contexto el OVV Guárico documentó 30 víctimas de violencia no letal en los primeros cuatro meses de 2023, que comparadas con las 22 de 2022, representa un aumento de 36%. En este punto el coordinador resaltó el significativo incremento de la victimización femenina no letal, que pasó de representar el 27% en 2022 (6 de 22) a reunir el 87% (26 de 30).

 En lo que respecta a las 35 muertes violentas de 2023: además de los 18 homicidios, se contabilizaron 8 MIP, categoría que exhibe un descenso de 20% con relación al 2022, cuando se registraron 10 decesos producto de presuntos enfrentamientos con funcionarios policiales. En contraposición la categoría violencia autoinfligida (suicidios) evidenció un incremento de 200%, al comparar las 9 víctimas reportadas durante enero-abril de 2023, con las 3 registradas durante el mismo período de 2022.

Estos decesos violentos ocurrieron en los municipios Zaraza (11 víctimas), Miranda (5), Monagas (5), Infante (4), Ribas (3), Rondón (3), Roscio (2), Mellado (1) y Camaguán (1).

González culminó señalando que las posibles soluciones para mitigar los casos de violencia intrafamiliar y Feminicidio es a través de la aplicación de políticas públicas coherentes, que existan facilitadores que puedan concienciar a la población, casas de ayuda que generen soluciones rápidas y oportunas, acompañamiento de psicólogos.

Además de seguimientos, registro y estadísticas de cada uno de los casos para generar un plan de acción ante las consecuencias.

Concientizar a la sociedad de las secuelas, en muchos casos profundos y permanentes de la violencia intrafamiliar que además de afectar a la víctima directa incide negativamente en el grupo familiar y en casos extremos culmina en femicidios usualmente perpetrados por la pareja, que dejan en orfandad a los hijos sobrevivientes, quienes además de tener que lidiar con la pérdida de la madre asesinada, deben hacerlo con el estigma de un padre encarcelado por asesino, o un padre que una vez perpetrado el crimen se quita la vida.