¡Exprópiese! La famosa expresión del presidente Hugo Chávez, que cambió por completo el panorama económico nacional.
El Estado dejó de ser un ente regulador para convertirse en protagonista de la actividad económica del país, al nacionalizar entre 2002 y 2016 unas 692 empresas de capitales privados.
Según datos aportados por Conindustria,Venezuela tenía 12.700 industrias privadas cuando asumió el Presidente Chávez, hace 20 años. Hoy hay menos de cuatro mil; solo una tercera parte del parque industrial.
¿Agronada?
En la 4ta posición tenemos a la empresa canaria venezolana, Agroisleña, organización dedicada a la asesoría técnica especializada a los productores sobre el manejo de la siembra, semillas y agroquímicos.
Su dotación al campo era constante, así como la logística para brindar apoyo financiero a los pequeños y Medianos productores.
La sustitución de Agroisleña por Agropatria generó controversia en el año 2011.
Nadie se imaginaría que, 10 años después, los productores no tendrían semillas de calidad ni agroquímicos para atender sus tierras.
“En vez de AgroPatria debería llamarse Agronada porque nunca más los productores volvieron a ver agroquímicos ni fertilizantes”, aseguró el vocero del Consejo de Coordinación Agropecuaria
Lácteos Los Andes
Esta empresa nacionalizada en el año 2011 se ha visto envuelta en un sinfín de problemas de carácter sindicales.
Alexis Urriola, representante de los trabajadores, aseguró en marzo de este año que la masa obrera se encuentra totalmente abandonada. Los salarios son de hambre y los niveles de productividad llegaron prácticamente a cero.
En oscuridad
En la tercera posición se encuentra La Corporación eléctrica nacional (Corpoelec).
Los venezolanos aún recuerdan que trabajar en esta empresa era sinónimo de prosperidad y crecimiento profesional.
Las empresas privadas, gerenciaron la administración de la electricidad con criterios de calidad y eficiencia desde el 9 de junio de 1914.
Tras la nacionalización, en el año 2007, las fallas en el servicio de electricidad afectan a toda la población.
El 7 de marzo del 2019 a las 4:55 p.m. se produjo el Apagón Eléctrico más Grande en la Historia de Venezuela, dejando a oscuras hospitales, clínicas, industrias, transporte, servicios de telecomunicaciones y agua potable. La causa del apagón se debió a una falla en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, ubicada en la Represa de Guri.
Sus trabajadores denuncian cómo la empresa se encuentra totalmente paralizada